El presidente de Aerolíneas Argentinas,
Pablo Ceriani, afirmó que estima que "para mediados del año próximo" los vuelos domésticos de Argentina
volverán a estar en un nivel similar a los de la prepandemia y aseveró que en
la línea de bandera están "trabajando fuertemente, de manera conjunta,
directivos y empleados, para lograr la mejor prestación posible" en las
circunstancias actuales, para que "cuando llegue la normalidad nos
encuentre en las mejores condiciones".
Ceriani, quien
participa en la ciudad estadounidense de Boston de la edición 77 de la Asamblea General Anual y Cumbre Mundial de la
Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), dijo a Télam que
"hay una demanda muy fuerte en lo que es el sector doméstico y estamos
poniendo, a partir de enero, un 50%
más de oferta. Además, tenemos proyectado transportar un 80% de los
pasajeros domésticos de antes de la pandemia".
"Estamos
concentrando toda la oferta en los vuelos domésticos, lo que antes se repartía
con internacionales, hoy lo
concentramos en cabotaje porque los mercados del exterior, si bien
se están recuperando, tiene un ritmo más lento debido, no sólo a la situación
de Argentina sino también a la de muchos otros países que aún mantienen
restricciones para el ingreso", remarcó.
Asimismo, explicó:
"están creciendo en forma muy pareja tanto la oferta como la demanda,
porque al no poder irse a otros países prefieren viajar dentro del país, como
por ejemplo los destinos del sur,
Mendoza e Iguazú".
Respecto de la
recuperación de la actividad, el titular de Aerolíneas Argentinas dijo que hay "dos escenarios,
lo que es doméstico y lo que es internacional. En el primero consideramos que
para la próxima temporada de julio ese
sector lo tengamos plenamente recuperado".
"En lo
internacional va más lento, porque si bien hay una apertura gradual muy importante
y muy firme, todo depende de cómo van mejorando los números y la
vacunación", aseveró.
Ceriani sostuvo que
tiene "como objetivo mantener la flota actual de 78 aviones, con los
diez Airbus 330-200, los 26 Embraer y los 42 Boeing 737. Ahora se están yendo dos de los Airbus más
viejos y están llegando otros dos para reemplazarlos".
Indicó que están
estudiando la posibilidad de incursionar en el mercado de cargas, "aprovechando la experiencia que nos
dejaron los viajes a China, Moscú, Estados Unidos y España", aunque
advirtió que "los precios en la carga que hay hoy en el mercado, no son
reales, porque están muy altos".
Números rojos
Dijo además que
"el año pasado la pérdida de Aerolíneas fue de alrededor de 700 millones de
dólares, pero este año va a ser de USD100 millones menos, con una pérdida muy parecida a la del 2019".
El funcionario
aclaró que "el ingreso en 2019 fue
de USD1.700 millones, el año pasado bajó a USD500 millones y este año va
a ser de USD600 millones. Se pierde lo mismo, pero con menos de la mitad de las
operaciones. Bajan mucho los ingresos, pero bajan también los gastos porque no
estás operando".
|