Por Luis Beldi - En la licitación de la Secretaría de
Finanzas para refinanciar Letras del Tesoro, que comienza hoy, la atención no
estará centrada en las Letras de Descuento con vencimientos a fines de
diciembre, enero y febrero y en la Letra que indexa por CER que vence el 28 de
julio de 2022, sino en el canje del Bono Vinculado al Dólar Estadounidense
(T2V1D). El título vence el 30 de noviembre próximo, pero se comienza a canjear
desde ahora para descomprimir el monto emitido de USD 1.716,4 millones
pagaderos en pesos al tipo de cambio del día lo que implica un vencimiento de
más de $ 150 mil millones que para el Tesoro es imposible de pagar al contado.
Este bono
dollar-linked, atado a la evolución del dólar oficial más una tasa de 0,10%
nominal, recibió una buena señal el viernes porque subió 0,27%. Por eso acudió
a un mecanismo de canje que resulta atractivo para los tenedores del título
porque, además de cubrirlo de futuras devaluaciones, les mejora la tasa de
rendimiento.
Con las nuevas
condiciones del canje los tenedores del bono recibirán 30% en títulos similares
que vencen el 30 de abril próximo y pagan una tasa de 0,20% por sobre el ajuste
y 70% con la reapertura del TV23D, un bono de las mismas características que
vence el 28 de abril de 2023 y tiene una tasa de 0,30%. Los que temen a la
devaluación, o sea la absoluta mayoría de los tenedores del TV21D, aceptarían
la oferta porque recibirán dos bonos con mejor premio sobre los valores de
mercado, que el actual que vence dentro de 60 días.
El resto de los
títulos que se licitan son de muy corto plazo porque la Secretaría de Finanzas
quiere asegurarse su renovación total más un colchón para afrontar el
vencimiento próximo. En octubre vencen casi $ 200 mil millones y deben
recaudar al menos 110% de esa cifra en las tres licitaciones del mes para no
acudir a la emisión del Banco Central y reformar el presupuesto 2021.
Además, saben que
los inversores tendrán que luchar contra la incertidumbre de las elecciones de
noviembre. Las 3 Letras de Descuento se utilizan para hacer operaciones de
contado con liquidación y ese es su mayor atractivo si no cambian la regla en
el mercado de dólares financieros que opera bajo un fuerte cepo. A la Letra que
indexa por CER le juega a favor un aumento de la inflación en el próximo tiempo
y cubre a los inversores institucionales de esta situación.
El mercado de
títulos en pesos no es un lugar donde se privilegia la renta, sino la cobertura
por la agudización de sus dos mayores preocupaciones: devaluación e inflación.
Mal viernes
El viernes, no fue
un buen día para el Banco Central porque tuvo que intervenir con bonos AL30D
por un valor efectivo de 45,2 millones a lo que tuvo que sumarle una venta de
dólares al mercado mayorista de USD 55 millones que significaron una caída de
las reservas de 63 millones a 42.848 millones.
A pesar del
esfuerzo, el dólar MEP cerró a 175,47 ( 44 centavos) en el mercado oficial y a
$ 178,34 ( $2) en la plaza más libre donde se opera con el título GD30D.
El contado con
liquidación en el Senebi, donde los clientes negocian individualmente con el
operador sin que los precios aparezcan en las pantallas del sistema, cerró en $
193 (-$2).
Lo que bajó poco es
el costo del cable que sigue alrededor de 8%. Este es el valor de transformar
el dólar MEP en contado con liquidación para enviar dólares al exterior. Las
nuevas reglas del Banco Central han ahogado la oferta de dólares de privados y
por eso la demanda hace tanta p esión. El “blue” casi sin negocios se mantuvo
en 186 pesos. Si hubiera que definir al viernes, es el día de menos volumen de
la semana porque la mayoría se retira temprano del mercado.
Estacionalidad
La Bolsa fue una
muestra de esta estacionalidad del último día de la semana, ya que se
negociaron $ 727 millones -40% menos que la rueda anterior- y el S&P Merval
de las acciones líderes subió 0,3%. La mejora en los negocios se vio en los
ADR’s -certificados de tenencias de acciones que cotizan en las Bolsas de Nueva
York- que aumentaron 50% su volumen a $ 3.082 millones. Los bonos de la
deuda con ley extranjera, que son los más importantes para el mercado, no
tuvieron cambios en sus precios y el riesgo país cedió 2 unidades a 1.610 puntos
básicos. Todavía se halla en uno de los niveles más altos de los últimos seis
meses.
Para hoy, además de
observar el resultado de la licitación del Tesoro, el mercado intuye que habrá
más normas de regulación porque el Banco Central no puede seguir perdiendo
tantos dólares por día con sus intervenciones. Saben que hasta fin de diciembre
deberán ser vendedores netos porque se terminaron los dólares del agro.
|