Por Miguel
Boggiano - Empecemos por lo más importante. El dólar “de verdad”” ya
vale $193. Con lo que el título no es
muy osado. En los últimos días la divisa, en todas sus variantes, siguió
subiendo y llevó la brecha a niveles récord. Pero ahora hay dos tipos de
brecha. Quedate que te cuento lo que tenés que saber.
Los argentinos no
somos fanáticos del dólar, simplemente no queremos pesos porque estamos hartos
de que todos los gobiernos nos estafen a través de la impresión de papel
pintado llevada a cabo por el Banco Central.
Hace 20 años, con
un peso podíamos comprar 1 dólar. Hoy con un peso podemos comprar medio centavo
de dólar. ¿Ven por qué habría que cerrar el Banco Central?
Veamos la
cotización del Contado con Liquidación de Galicia, la acción más
representativa.
¿Por qué utilizamos
Galicia y no el dólar de los bonos AL30, por ejemplo? Por una razón muy
sencilla: el gobierno interviene en el mercado de bonos AL30 de manera activa
con la idea de frenar un poco el avance del dólar y “maquillarlo” con un menor
precio en las pizarras.
Acá entonces la
nueva brecha: entre el Contado Con Liquidación intervenido y el Contado con
Liquidación libre. Este último se puede obtener en un mercado llamado Segmento
de Negociación Bilateral (SENEBI) y se ve reflejado en lo que valen las acciones
de Galicia en pesos en Buenos Aires o en dólares en Nueva York.
Es por eso que se
dan situaciones anómalas, en las que llevarse un dólar al exterior tiene
diferentes costos según el instrumento que se utilice. Con acciones de Galicia
(dólar realmente libre) sale, actualmente, $193. Sin embargo, utilizando el
bono AL30, la cotización es de $176, aunque cabe aclarar que tiene
restricciones en cuanto a los montos permitidos.
Como podemos ver el
dólar, se encuentra cercano a máximos históricos y la tendencia se acentuó
luego de las PASO. ¿Por qué se dio esto? Porque el mercado reaccionó al alza
frente a las medidas del gobierno para mejorar sus chances electorales, que
implican un mayor gasto y más emisión.
Emisión monetaria
Los datos muestran
que, desde las PASO, se emitieron $110.000M. Durante los meses anteriores la
dinámica fue similar. En agosto se emitieron $200.000M, en julio $180.000M, en
junio $90.000M y en mayo $50.000M.
La tendencia es
claramente ascendente y se aceleró luego de las elecciones, totalizando casi un
billón de pesos emitidos en lo que va del año.
Además, se suma al
mecanismo contable que aplicó el gobierno relacionado a los DEG (derechos
especiales de giro) que otorgó el FMI en modo emergencia. Este “truco” le
permite al Banco Central seguir emitiendo dinero, con una ampliación de más de
$400.000M.
Se teme que gran
parte de este nuevo margen sea volcado en lo que resta del año, lo que
generaría un alza en la inflación y presiones sobre el tipo de cambio.
Inflación
Se espera que la
inflación de septiembre sea levemente menor al 3%, aunque por encima de la
barrera del 2,5%. Con respecto al dato de todo el 2021, las estimaciones se
mantienen en torno al 48%, cifra superior al 45% esperado por el gobierno.
Como es sabido, la
aceleración de la emisión monetaria pondrá contra las cuerdas a la inflación y
se teme que las medidas del gobierno (dólar como ancla nominal y acuerdos de
precios) no sean suficientes para contenerla.
Paula Español, la
titular de la Secretaría de Comercio, se va a reunir con ejecutivos de
supermercados para discutir los aumentos de precios.
¿Cómo se explica
que hoy los empresarios sean “malos” y no lo hayan sido en la década del 90?
¿Cómo se explica que únicamente los empresarios “malos” inviertan en Argentina
y los del resto de la inmensa mayoría de los países sean todos “buenos”?
El gobierno
continúa intentando desafiar a la realidad. Hacen responsables del avance de
los precios a los empresarios, ignorando la naturaleza monetaria de la
inflación.
Conclusión
La suba del precio
del dólar y la elevada inflación que tiene Argentina son dos caras de la misma
moneda: el déficit fiscal producido por un enorme gasto público.
Mientras la emisión
monetaria sea la principal herramienta y no se ataque el problema del déficit
fiscal, el dólar y la inflación tendrán un camino ascendente asegurado.
Para terminar, te
quiero invitar a descargarte gratis un informe que preparé para que puedas
enfrentar la próxima crisis y sepas cómo ganarle al mercado. Honestamente creo
que te va a servir muchísimo, no tiene desperdicio.
|