Buenos Aires, 18/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Alto costo y pocos beneficios, el saldo de las medidas electorales
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 04/10 - 07:51 La Nación
 Recomendar  Imprimir

Por Camila Dolabjian.- Tras la derrota en las PASO, el Gobierno se abocó a gestar medidas de alivio, incentivo y reactivación económica a corto plazo. Se anunciaron más de 15 decisiones, propuestas y programas, entre los que se destacan la suba del piso exento del impuesto a las ganancias; el plan Registradas, para blanquear al servicio doméstico; la suba del salario mínimo, vital y móvil; la extensión del Repro II; la eliminación de las retenciones a las exportaciones de servicios y a las incrementales de la industria automotriz, y el plan Previaje para jubilados del PAMI.

El aumento del gasto público, el peso sobre el déficit y la aceleración de la emisión monetaria que generarán esas medidas preocupan a los especialistas, pero, además, abren interrogantes sobre la utilidad real del esfuerzo que el fisco tendrá que hacer para soportar el plan “platita en el bolsillo”. La pregunta que surge es: ¿hasta qué punto las medidas tendrán un impacto positivo en la sociedad en el corto y el mediano plazo?

La consultora Abeceb realizó un informe sobre las limitaciones del plan del Gobierno y quiénes serán sus probables perdedores. “Las iniciativas significan riesgos y oportunidades diferenciados para los sectores productivos. Si los estímulos son limitados, los resultados también lo son: las sumas por única vez no resuelven el deterioro de los ingresos reales. Las líneas de financiamiento e incentivos tributarios no moderan la incertidumbre cambiaria ni los efectos del cepo. Así, es difícil pensar que se pueda lograr reducir la mayor incertidumbre económica inaugurada en las PASO”, dice el informe.

Según la consultora, hay tres motivos por los que el plan tendrá rendimientos decrecientes. En primer lugar, los estímulos de corto plazo no podrán cambiar la situación ni la percepción sobre el entorno socioeconómico para mejorar los niveles de consumo. En el caso de medidas como el aumento del salario mínimo y de la suba del piso exento de Ganancias, la inflación contrarrestará el efecto de los mayores ingresos antes de fin de año. Además, las “inyecciones por única vez”, como el IFE, se consumirán en gastos postergados por un período muy acotado y posiblemente en fechas emblemáticas, como el Día de la Madre.

“Se vuelven a repetir esquemas anteriores a la elección de las PASO, como Ahora 12, el bono para jubilados o los aumentos de paritarias. Esto en rédito electoral no se vio. La población está pidiendo soluciones más de fondo, que tengan que ver con un programa país más contundente y un análisis de costo beneficio de las medidas que se adoptan”, dijo Belén Rubio, responsable de análisis sectorial de Abeceb.

El segundo motivo por el que las medidas no tendrían el impacto deseado se relaciona con los bancos, que están imponiendo límites al crédito como medida de prevención de riesgo ante los altos niveles de endeudamiento de las familias y el uso de planes de cuotas, como el Ahora 12. “Afecta a los planes que intenten empujar el consumo de bienes durables y semidurables de mayor costo. Las familias ya vienen utilizando estos esquemas de financiamiento, y entonces las cuotas se van acumulando. No es lo mismo un programa novedoso que seguir poniendo en la mesa las mismas opciones”, comentó Rubio.

Por último, la consultora explicó que parte de las compras de reposición, como televisores, mobiliario o electrodomésticos, ya ocurrieron ante la mayor permanencia en casa (por la cuarentena) y los picos de consumo a fines de 2020 y principios de 2021.

A continuación, un análisis de cómo impactarán las medidas en cada sector de la economía: Servicios del tiempo libre:

“Impactan más en la economía la liberación de las restricciones que los planes de fomento. Aumentan los consumos postergados vinculados con el ocio, como transporte de personas, organizaciones de eventos, reuniones sociales y de esparcimiento, turismo, recreación, gastronomía, cuidados personales y entretenimiento. La red de servicios se empieza a mover, principalmente en los grandes centros urbanos. Sin embargo, el impacto económico es limitado por el poder adquisitivo de los salarios”, explicó Blanco.

Consumo masivo: por un corto lapso y de manera limitada, se verán beneficiados por el aumento del efectivo en mano de los clientes y por los picos de consumo en el Día de la Madre y Navidad los sectores de pequeños electrodomésticos o tecnología (celulares), textil, calzado, higiene y alimentos y bebidas. “El consumo masivo continuará reponiéndose desde niveles muy bajos. Tras sufrir el efecto de la aceleración inflacionaria de principios de año, aún no da señales de una reanimación visible. En los próximos meses, la mejora puntual en los ingresos permitirá lograr al menos un tibio repunte desde niveles muy bajos. Las políticas de control de precios (Súper Cerca, Precios Cuidados) seguirán vigentes, condicionando la rentabilidad de las empresas proveedoras”, dijeron en Abeceb. Importaciones: el Gobierno está restringiendo las importaciones de bienes finales y algunas de bienes intermedios para la industria. Tendrá un impacto negativo en el acceso a algunos productos, como autos, repuestos, calzados y ropa de primera calidad. Además, hay preocupación por insumos tales como botellas de vidrio para envasar vino y aceite.

Industria: “Los mayores frentes de alerta no se modificaron. Aquellas empresas orientadas al mercado interno quizá puedan aprovechar los movimientos en el consumo, y algunas, en el margen, los escasos créditos a través de las líneas como Transformación Productiva, u otras activas con financiamiento vía Fondep”, dijeron. Sin embargo, apuntan a que el aumento de la producción local también está atado a las limitaciones de importaciones en rubros como autos, motos, juguetes y maquinaria agrícola, entre otros. En el mediano plazo podría tener un efecto negativo en el acceso a productos.

Autos: no se espera una recuperación. Observan con preocupación la discrecionalidad en la asignación de cupos, la falta de programas de financiamiento y un mercado rígido por el limitado ingreso de vehículos importados.

Inversiones: “La alerta por la escasez de divisas obliga a analizar con cautela el impacto de algunas de las medidas anunciadas para promover las inversiones. En el caso de las extractivas, la reglamentación del decreto 234/2021 es una buena noticia, con mayor impacto potencial para la minería de litio que para las metalíferas. Por otra parte, la ley de hidrocarburos continúa empantanada por el debate en la coalición gobernante. La única certidumbre del sector es el Plan Gas, con el barril criollo como prenda de cambio por algunos dólares de exportación para las petroleras. La eliminación de las retenciones a los servicios no logra modificar el escenario, en un entorno donde muchas empresas ya podían acceder al beneficio a partir de la ley de economía del conocimiento, y donde el mayor problema sigue siendo el tipo de cambio de referencia al que ingresan las divisas”, sostiene Abeceb.

Construcción: hay una percepción mixta. Por un lado, el Gobierno está reactivando las obras públicas de corta duración y rápida ejecución, como programas de vivienda, puesta en valor de espacios urbanos y pavimentación. Se ve con pesimismo la posibilidad de dinamizar obras de infraestructura o grandes construcciones debido a que tanto para el Estado como para el privado el acceso al financiamiento está limitado por el riesgo de la economía argentina. Blanco aseguró que la crisis en el Gobierno tuvo un efecto negativo en los inversores inmobiliarios, que pausaron la toma de decisiones sobre sus proyectos.

Exportaciones: “El perfil exportador seguirá siendo una fortaleza, aunque se enfrenta al riesgo de mayores restricciones para garantizar el abastecimiento interno y mira de reojo la caída en las perspectivas de crecimiento de Brasil (1,6% anual hoy, contra 2% en agosto pasado) en un año electoral. En este punto, el agro tiene la llave para aliviar o profundizar las tensiones. El diálogo con la Mesa de Enlace por las restricciones a la carne busca dar señales a otros productores, preocupados por la potencial extensión de esquemas de cupos. No obstante, las mayores amenazas no están hoy bajo el dominio de las autoridades: si bien se mantendrían elevados, los precios internacionales estarán influidos por la dinámica de los mercados financieros”, dijeron en Abeceb.

Pero la mayor preocupación de los especialistas es el año próximo, cuando se sentirán las consecuencias del raid de gasto público en la inflación y el déficit. “Más allá del alivio de corto plazo, la escasez de dólares y la limitada recuperación del poder de compra continuarán condicionando el margen de expansión del consumo y la producción, anticipando más cepo y la necesidad de mayores controles a las importaciones”, concluyeron.

 

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
18-09-2025 El BCRA frenó al dólar con ventas de u$s 53 millones al pasar el techo de la banda
18-09-2025 Los ADRs y los bonos soberanos se desplomaron hasta 4% tras la intervención del BCRA para con...
18-09-2025 El EUR/USD cae tras el recorte de tasas de la Fed, Jerome Powell señala una flexibilización l...
18-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este miércoles 17 de septiembre
17-09-2025 Los bonos en dólares recuperaron el aliento y rebotaron hasta 6,3% tras el discurso "moderado...
17-09-2025 El EUR retrocede desde el máximo multianual del martes – Scotiabank
17-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este martes 16 de septiembre
16-09-2025 El Presupuesto 2026 prevé aumentos para jubilados, discapacitados, universidades y salud
16-09-2025 Javier Milei presenta el Presupuesto 2026 y anunció que sostiene el equilibrio fiscal como "u...
16-09-2025 Los bonos se hundieron hasta 6% y el S&P Merval en dólares cayó a mínimos de 13 meses, ante c...
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET