Buenos Aires, 18/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Anticipo de lo que puede ser la negociación: el FMI exige recortar los subsidios a los combustibles
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 04/10 - 07:33 La Nación
 Recomendar  Imprimir

Sábado 2 - Por Sergio Serrichio -  “Todavía los precios energéticos no son los correctos”, dice un flamante paper del FMI sobre los valores de los combustibles fósiles que da una pista del tipo de reclamos que podría hacer el organismo para acordar la restructuración de la deuda argentina.

Sugestivamente, además, el estudio fue realizado por los economistas Ian Parry, Simon Black y Nate Vernon, del departamento de Asuntos Fiscales del organismo, evidencia de su visión “fiscalista”, pivoteando ahora sobre la agenda ambiental.

El trabajo afirma que el recorte de subsidios –que estima globalmente en 5,9 billones (millones de millones) de dólares- permitirá mejorar los indicadores y objetivos fijados para atenuar el cambio climático y que el ahorro fiscal podrá aplicarse a mejores destinos sociales. Son justamente los argumentos del ministro de Economía, Martín Guzmán, en su puja con los sectores de la coalición oficialista más cercanos a la vicepresidente Cristina Kirchner, a los que acusa de defender subsidios “pro-ricos”.

Costo global

El cálculo del costo global de los subsidios incluye tanto los subsidios explícitos (esto es, lo que los estados destinan para reducir o mantener más bajos los precios de los combustibles) como sus “externalidades”, costos resultantes de no asignar a los combustibles su efecto ambiental. Los subsidios explícitos, dice, son apenas el 8% del total.

Tráfico en Perú fue calificado como el peor del mundo. Lima es el centro del caos en lo que a congestión vehicular se refiere. (Andina)

El estudio precisa además que el total de subsidios a los 4 principales combustibles fósiles (carbón, gas natural, nafta y gasoil) es de 6,8% del PBI global y treparán a 7,4% en 2025.

Poner los precios correctos, dice el estudio, reduciría las emisiones de dióxido de carbono 36 % por debajo de la línea base de los acuerdos climáticos y estaría en línea con la meta de mantener el calentamiento por debajo de los 1,5 grados, aumentar los ingresos fiscales en 3,8% del PBI y reducir en 900.000 el número de muertes anuales atribuibles a la polución ambiental.

Ignorar estos costos, enfatiza, es el principal factor detrás del aumento de los subsidios a los combustibles, al punto que explica el 42% del total, seguido por el calentamiento ambiental (29%), externalidades y efectos como la congestión y los accidentes viales (15%), subsidios explícitos (8%) y pérdidas de ingreso (6%).

Considerando los costos de producción de cada combustible, su efecto sobre el calentamiento ambiental, la polución del aire y la congestión vial, el estudio estima que en el caso de la Argentina los subsidios equivalen al 85% del costo “verdadero” del carbón, a cerca del 50% en el caso del gas natural y de la nafta y a casi 60% en el caso del gasoil, principal combustible del transporte de cargas (camiones) y del transporte público de pasajeros (colectivos urbanos, suburbanos y de larga distancia).

Subsidios por habitante

Un anexo en el que se calcula el costo total de los subsidios (explícitos e implícitos), estima que para la Argentina equivalían, en 2018, a USD 29.000 millones, o 7,44 % del PBI, a razón de USD 644 anuales por habitante. En términos per cápita, es un valor muy inferior al de los países más subsidiadores y contaminadores, como Arabia Saudita, Rusia, EEUU, Corea del Norte, Japón, China y Australia, pero superior al de países en desarrollo como México, Brasil, la India, Indonesia, y de algunos europeos como Francia y el Reino Unido.

Además, en función de los compromisos asumidos por la Argentina en el Acuerdo de París sobre cambio climático, de alcanzar “neutralidad” ambiental en el año 2050, el estudio calcula que el país tuvo el año pasado 18.319 “muertes prematuras”, imputables a la contaminación ambiental derivada del uso de combustibles fósiles. Esas cifras surgen de modelos que también asignan a otros países, en especial aquellos de matriz energética muy dependiente del carbón, alto número de muertes “climáticas”. Por caso, 1,7 millones a China, 1,6 millones a la India, 123.000 a Rusia, 115.000 a EEUU y 84.000 a Brasil.

El estudio reconoce que aumentar los precios de los combustibles es “políticamente difícil por varios motivos, incluidas las cargas que supone para grupos vulnerables”. Por eso, prosigue, una estrategia amplia deber incluir medidas de asistencia a hogares de bajos ingresos, trabajadores desplazados y regiones y empresas expuestas, usando los ingresos que generen las reformas para “impulsar la economía de un modo equitativo y que contribuya a la aceptabilidad " de los aumentos.

El debate sobre los subsidios “implícitos”, de no cargar al precio de los combustibles su efecto ambiental, luce lejano para la Argentina, pero el énfasis fiscal del estudio del FMI anticipa una dura negociación, en la que Guzmán se sentirá de un lado fortalecido para vencer las resistencias internas a su intención de aumentar las tarifas y recortar los subsidios “explícitos”, y del otro desafiado en el de por sí difícil objetivo de refinanciar los USD 45.000 millones que la Argentina le debe al organismo internacional.

El absurdo cepo a las carnes

Pasado mañana se levantará parcialmente el cepo a las exportaciones de carnes impuesto por el presidente Alberto Fernández.

Como consecuencia de la instauración en abril de un registro de exportadores de carnes, al que siguió el cepo en mayo, los productores ganaderos llevaban perdidos a mediados de septiembre más de 1000 millones de dólares, unos 8 millones de dólares por día que nadie reintegrará a productores y frigoríficos afectados, asimilable a la pérdida de diez millones de cabezas del stock ganadero nacional por las restricciones de 2006.

Al anunciarse la revocación parcial del cepo, el nuevo ministro de Agricultura y Ganadería, Julián Domínguez, se presentó junto con el jefe de Gabinete, Juan Manzur, y cuatro gobernadores de provincias ganaderas. Sus posiciones estaban divididas ya antes de la derrota oficial en las PASO. Omar Perotti (Santa Fe) y Gustavo Bordet (Entre Ríos) habían anticipado el daño que aquellas medidas harían a los candidatos peronistas, y Axel Kicillof (Buenos Aires) y Sergio Ziliotto (La Pampa) habían asociado sus nombres a las temerarias iniciativas originadas en el Instituto Patria.

No se explica la presencia del ministro del Interior, Eduardo de Pedro, figura relevante de La Cámpora, en una reunión en la que estaba la Mesa de Enlace, atacada recurrentemente por la vicepresidenta y sus adictos. En ese encuentro, el ministro de Agricultura y Ganadería anunció la reapertura de las exportaciones a China de vacas de conserva, las llamadas en lenguaje campestre “vacas viejas”, que la vicepresidenta graciosamente asoció a un “geriátrico”, como cuando se refería al “yuyo” hablando de la soja.

El cepo mantenía retenidas en la Argentina 140.000 vacas viejas, sin mercado consumidor y, por ende, sin precio, mientras que China absorbe el 75% al año de esos animales. Ya se sabe que de las 900.000 toneladas de carnes con hueso que el país exportó en 2020, no se superarán las 780.000 toneladas en 2021. En una situación financiera crítica, la imperdonable pérdida de ingreso de divisas que la vicepresidenta encuentra tan graciosa es un lujo que no podemos darnos, sumada a una caída, entre mayo y julio, del 6,5% del consumo de carnes, efecto de la política que ella patrocina.

Seguirán hasta fines de año las prohibiciones de exportar, con excepción de algunos compromisos puntuales mientras anteayer se anunció un ambicioso proyecto de ley de fomento al dsarrollo agroindustrial.

El maltrato y la animadversión del kirchnerismo hacia el campo –que quedó respondido con la ausencia de los principales ruralistas en el acto del Gobierno realizado el jueves pasado– superan toda lógica. Suponer que en un par de semanas se pueda generar confianza y reparar el daño es descabellado.

(*) Editorial de La Nación – 02/10)

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
18-09-2025 El BCRA frenó al dólar con ventas de u$s 53 millones al pasar el techo de la banda
18-09-2025 Los ADRs y los bonos soberanos se desplomaron hasta 4% tras la intervención del BCRA para con...
18-09-2025 El EUR/USD cae tras el recorte de tasas de la Fed, Jerome Powell señala una flexibilización l...
18-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este miércoles 17 de septiembre
17-09-2025 Los bonos en dólares recuperaron el aliento y rebotaron hasta 6,3% tras el discurso "moderado...
17-09-2025 El EUR retrocede desde el máximo multianual del martes – Scotiabank
17-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este martes 16 de septiembre
16-09-2025 El Presupuesto 2026 prevé aumentos para jubilados, discapacitados, universidades y salud
16-09-2025 Javier Milei presenta el Presupuesto 2026 y anunció que sostiene el equilibrio fiscal como "u...
16-09-2025 Los bonos se hundieron hasta 6% y el S&P Merval en dólares cayó a mínimos de 13 meses, ante c...
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET