Buenos Aires, 18/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Pese al fin de la cuarentena, la pobreza no cede y afecta a 18,5 millones de personas
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 01/10 - 07:48 La Nación
 Recomendar  Imprimir

Por Carlos Manzoni - La pobreza afecta al 40,6% de la población en los principales conglomerados urbanos, promedio que proyectado a todo el país implica que hay 18,5 millones de personas en esa condición, informó ayer el Indec. El registro corresponde al primer semestre de 2021, que arrojó que el 31,2% de los hogares (2,9 millones) son pobres.

En la indigencia (personas que no alcanzan a cubrir la canasta básica alimentaria) está el 10,7% de la población. Ese flagelo impacta a 4,8 millones de personas en el país.

Los datos muestran que, a pesar del fin de la cuarentena, la vuelta a la actividad y el rebote económico, sigue siendo muy elevado el número de pobres. Los expertos advierten que, aunque se recuperó parte del empleo, el salario no alcanza a cubrir las necesidades básicas por el impacto de la inflación. Así, respecto del segundo semestre de 2020, el índice se redujo 1,4 puntos porcentuales, pero la indigencia aumentó en 0,2 puntos.

Luego de un año y medio de pandemia y de casi dos de gobierno de Alberto Fernández, la pobreza continúa en niveles preocupantes por lo elevados: según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la pobreza afecta al 40,6% de la población, lo que proyectado a todo el país implica que hay 18,5 millones de pobres y que la cantidad de hogares por debajo de esa línea asciende al 31,2%, es decir, 2,9 millones.

En cuanto a la indigencia (la población que no llega a cubrir una canasta básica alimentaria), afecta al 10,7% de las personas y al 8,2% de los hogares. En todo el país este flagelo afecta a 4,8 millones de personas.

Con respecto al segundo semestre de 2020, la incidencia de la pobreza registró una reducción de 1,4 puntos porcentuales en cantidad de personas y de 0,4 puntos porcentuales en hogares. “En cambio, en el caso de la indigencia, mostró un aumento de 0,4 puntos en los hogares y de 0,2 puntos en las personas”, informó el organismo estadístico.

A nivel regional, en tanto, se observaron disparidades en la evolución de los índices de pobreza e indigencia. En el Gran Buenos Aires (GBA), que es la región con mayor cantidad de población, y en la Patagonia, se produjo una reducción de la incidencia de la pobreza y de la indigencia, mientras que en el resto de las regiones aumentó.

Los cálculos del Indec para el universo de los 31 aglomerados urbanos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) muestran que 2.895.699 hogares, que incluyen a 11.726.794 personas, se encuentran por debajo de la línea de pobreza, y dentro de ese conjunto, 756.499 hogares se encuentran por debajo de la línea de indigencia, lo que representa 3.087.427 personas indigentes.

Lorenzo Sigaut Gravina, economista de la consultora Equilibra, opinó que el nivel de pobreza sigue siendo muy alto. “Si bien mejoró un poco respecto del segundo semestre del año pasado, cuando se ubicó en 42%, lamentablemente el número sigue siendo altísimo. Es más: hoy tenemos más pobres que hace un año (11.727.000 personas contra 11.680.000), porque si bien el porcentaje bajó, la población creció”, comentó el especialista.

Agustín Salvia, jefe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), dijo que se va dejando atrás lo peor de la pandemia, pero que lamentablemente no hay mucho para festejar en términos de pobreza. “Se mantiene por encima del 40%, lo que es muy elevado (en línea con lo que había en 1999, antes de la gran crisis de 2001) y, además, uno de cada diez argentinos está bajo la línea de la indigencia”, subrayó.

Esto no es lo peor, puesto que, según analizó Salvia, hay que tener en cuenta que los malos datos sobre pobreza e indigencia son los emergentes de un problema mucho más estructural, que se agrava por la situación de inflación y la falta de creación de empleo y de inversión.

“Cabría señalar que hoy por hoy la incorporación de un salario universal de emergencia, si no está vinculado a actividades laborales y a contraprestaciones efectivas o a la creación de riqueza en el interior de los sectores pobres, en términos ambientales, económicos y de capital social, no resuelve los problemas estructurales, sino que incluso los agrava. Para salir de esto, el país necesita más inversión, más crecimiento, más creación de riqueza y más producción de bienes y servicios”, subrayó Salvia.

Por su parte, Jorge Colina, director de Idesa, señaló que el elevado nivel de la pobreza en la Argentina se debe a la caída de los ingresos. “El índice del año pasado estaba explicado por la pérdida de empleo de los trabajadores informales. Se trató de tres millones de personas, que, aunque ahora volvieron al mercado de trabajo, ven que no llegan a cubrir la canasta básica. Hoy, la brecha de pobreza en el país se mantiene en 40%; es decir, que esos trabajadores solo llegan a cubrir el 60% de lo que se necesita para no ser pobre. Si bien se recuperó el empleo, los ingresos siguen muy menguados”, indicó el economista.

Los más afectados

Otro punto a destacar del informe del Indec es que la pobreza en el país todavía afecta sobre todo a los niños de 0 a 14 años, donde la cifra llega a 54,3%, algo que se viene viendo desde hace tiempo, pero que no se resuelve. “Esto compromete el futuro, porque los pobres son más de la mitad de los menores de 15 años”, destacó Sigaut Gravina.

Nuria Susmel, economista de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), subrayó que la menor tasa de pobreza se encuentra entre los mayores (13,8%) y la más alta, entre los niños (54,3%). “Esto revela hacia dónde están dirigidas las políticas públicas. Del total de pobres, el 31% son niños y solo el 4% son mayores, mientras que en la población solo el 23% son niños y el 11,8%, mayores”, detalló la especialista.

Un dato que aparece como más preocupante aun que el de la pobreza es el de la indigencia, que, según analizó Sigaut Gravina, creció en porcentaje. “Antes de la pandemia, el 8% de las personas eran indigentes; después ese número subió a 10,5% en el primer semestre de 2020, se mantuvo en ese porcentaje en el segundo y subió a 10,7% en el primer semestre de este año. Esto significa que 3,1 millones de personas son indigentes en la Argentina; obviamente, siempre teniendo en cuenta que el universo de la EPH toma al 60% de la población”, concluyó el economista.

Asimismo, Susmel puntualizó que la brecha de pobreza (diferencia entre el ingreso medio de los hogares pobres y el ingreso que los saca de la pobreza) se ubica en 60% (el semestre anterior era ligeramente menor: 58,1%), mientras que la brecha de indigencia (diferencia entre el ingreso medio de los hogares indigentes y el que necesitarían para no ser indigentes) cayó de 40,4% a 37,7 por ciento.

Se recuperaron empleos, pero los salarios no cubren la canasta básica

Hoy hay más pobres que hace un año: bajó el porcentaje, pero creció la población

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
18-09-2025 El BCRA frenó al dólar con ventas de u$s 53 millones al pasar el techo de la banda
18-09-2025 Los ADRs y los bonos soberanos se desplomaron hasta 4% tras la intervención del BCRA para con...
18-09-2025 El EUR/USD cae tras el recorte de tasas de la Fed, Jerome Powell señala una flexibilización l...
18-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este miércoles 17 de septiembre
17-09-2025 Los bonos en dólares recuperaron el aliento y rebotaron hasta 6,3% tras el discurso "moderado...
17-09-2025 El EUR retrocede desde el máximo multianual del martes – Scotiabank
17-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este martes 16 de septiembre
16-09-2025 El Presupuesto 2026 prevé aumentos para jubilados, discapacitados, universidades y salud
16-09-2025 Javier Milei presenta el Presupuesto 2026 y anunció que sostiene el equilibrio fiscal como "u...
16-09-2025 Los bonos se hundieron hasta 6% y el S&P Merval en dólares cayó a mínimos de 13 meses, ante c...
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET