Por iProfesional
- El presidente Alberto Fernández y la vicepresidenta Cristina
Kirchner encabezan, en el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada, la
presentación del proyecto de ley de "Fomento al Desarrollo
Agroindustrial". Se trata de la primera vez que los referentes del Frente
de Todos se muestran juntos luego de la grave crisis que sacudió al Gobierno en
las últimas semanas.
Alberto Fernández
destacó que el proyecto de ley es el
"resultado de un trabajo que duró más de un año, donde participaron
sectores del agro, productores, universidades y científicos".
"Es el
resultado de escucharnos y buscar puntos de encuentro y ver
cómo conciliamos intereses", planteó Fernández desde la Casa Rosada, bajo
la mirada de Cristina Kirchner.
Por su parte, el
ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez, aseguró que
el proyecto de ley de Fomento al Desarrollo Agroindustrial busca "impulsar
la industrialización a través del valor agregado en origen, nuevas tecnologías
y fomento de nuevas inversiones".
Además, la cadena
se comprometió a "generar empleo decente, unos 700 mil nuevos puestos
directo e indirecto de empleo para 2030", destacó Domínguez en el Museo
del Bicentenario de la Casa Rosada durante el acto de presentación del
proyecto.
El proyecto de ley
de "Régimen de fomento al desarrollo agroindustrial", o Ley
Agroindustrial, fue promovida por el Consejo Agroindustrial Argentina
(CAA) y respaldada tanto por el Gobierno nacional como la oposición.
Está destinada a
generar más ingresos de divisas y nuevos puestos de trabajo a través de
nuevas inversiones, con criterio federal, en la producción agropecuaria y
agroindustrial de las 24 cadenas de valor del país.
El proyecto está
redactado por los equipos técnicos de las más de 60 entidades que
conforman el Consejo Agroindustrial Argentina y los del Gobierno.
Ya comprometieron
su asistencia a la presentación 40 representantes-miembros del CAA, mientras
que otros 20 estarán por vía virtual.
Incrementar las
exportaciones
Asimismo, de acuerdo a sus impulsores, la ley se
caracteriza por beneficiar a empresas Pymes, medianas y grandes; promueve el
cuidado del ambiente; y estimula el incremento de la exportación a la vez que, al potenciar el aumento de la
producción, asegurará el mejor abastecimiento del mercado interno.
El régimen está
previsto que se aplique desde enero del corriente año (retroactivo) hasta
diciembre de 2030 y tiene por objetivo incrementar las exportaciones en
7.000 millones de dólares en exportación y generar más de 150 mil puestos de
trabajos en todo el país.
Beneficios impositivos
La norma prevé la
amortización acelerada en 3 años -actualmente, de 10 años- o acorde al tipo de
inversión en cada sector del agro (en la olivicultura es de 40 años).
Para inversiones en
construcciones -excluida viviendas- y de infraestructura, establece que la cantidad de cuotas
anuales, iguales y consecutivas será la que surja de considerar su vida útil,
reducida al 50% de la estimada.
Por otro
lado, se prevé la devolución de IVA para inversiones en un año, cuando
hasta ahora se realiza en 4 años promedio, lo que beneficiará y alentará a
plantas frigoríficas, acopios, usinas lácteas, plantas de balanceado, planta de
tratamiento de frutas, etcétera.
Los interesados en
acceder a los beneficios dispondrán de una "ventanilla única
digital".
Los controles
posteriores verificarán el cumplimiento considerando indicadores tales como
volumen de ventas, volumen de producción física, volumen de exportaciones
físicas, cantidad de personal ocupado o inversiones realizadas.
IVA
Para actividades
agroindustriales que tengan IVA diferentes, podrán computar los débitos
fiscales generados por tales operaciones. Esto beneficia a carne porcina, entre
otros.
Impacto
para economías regionales beneficios productivos a la ganadería
El régimen
establece que los productores, ante la valuación de hacienda vacuna a los fines
del impuesto a las ganancias, podrán optar por valuar sus
existencias al momento de la venta y no durante el tiempo de engorde.
En ese sentido, la
norma abarca a la hacienda cuyo peso promedio sea igual o superior a los 400
kilogramos vivo o que esos animales presenten un rendimiento en playa de faena
de 225 kilogramos res con hueso en gancho.
También dejarán de
pagar el Impuesto a las Ganancias durante los años de engorde y lo harán cuando
los productores vendan los novillos.
Además esto
aumentaría la cantidad de carne para consumo en más de 60 mil toneladas
anuales.
Con el propósito de
incrementar la productividad de la ganadería vacuna, la ley prevé beneficios
promocionales que alcanzarán a los ganaderos que obtengan, con respecto al
promedio de los tres últimos ejercicios fiscales, aumentos en los porcentajes
de destetes de terneros logrados o aumento del peso promedio de los animales
enviados a faena.
Esto tendrá el
mayor efecto esperado en porcentajes de destetes -la Argentina está paralizada
en ese aspecto desde hace 20 años- y de esa manera habrá más carne en el
mercado.
Promoción
agroindustrial para la producción sostenible
La norma
se propone incrementar el uso de semilla fiscalizada de especies
autógamas de producción nacional y estimular la producción sustentable
empleando fertilizantes e insumos, incluyendo los biológicos.
Se estableció
también un certificado de crédito fiscal intransferible, hasta el 50% de los
gastos y erogaciones deducibles del Impuesto a las Ganancias correspondientes a
adquisiciones de fertilizantes orgánicos e inorgánicos, insumos y fertilizantes
e insumos biológicos, semillas autógamas, forrajeras y hortícolas, debidamente
identificadas y fiscalizadas.
Ese certificado podrá ser utilizado por el término de 24
meses desde su emisión para la cancelación del Impuesto a las Ganancias o
de sus respectivos anticipos y/o de la Contribución Especial sobre el Capital de las Cooperativas, y no podrá dar
lugar a saldos a favor ni a reintegros o devoluciones por parte del Estado
Nacional.
Este plazo podrá
prorrogarse por 12 meses, por causas justificadas según lo establecido por la
Autoridad de Aplicación.
|