Por Mariana Leiva
- Pese a la constante intervención de organismos oficiales en la operatoria, los dólares financieros registraron en septiembre
su mayor suba mensual desde mayo al trepar 2,8% (casi $5), en medio de una constante presión alcista
ante las expectativas del mercado de un mayor gasto y emisión de pesos en el
corto plazo por nuevas medidas de asistencia social.
En la
jornada, el CCL "regulado" aumentó un 0,2% a $175,12, por lo cual
la brecha alcanzó el 77,4%. En tanto que el dólar CCL "no
regulado" (en el SENEBI), operó por encima de los $194.
Por su parte, el
dólar MEP o Bolsa también subió 0,2% este jueves para ubicarse en los $175,03,
lo cual dejó un spread del 77,3%.
Los operadores
siguen atentos a la dinámica cotidiana de las intervenciones dado que marcan la
evolución de las reservas netas en los próximos meses, dentro de una
estacionalidad desafiante y una etapa electoral.
"La brecha -en
sus múltiples versiones del tipo de cambio implícito- continúa reflejando una
mayor búsqueda de cobertura no sólo a raíz de dichos condicionantes sino
también ante un escenario de una creciente montaña de pesos que representa un
riesgo a administrar", detalló Gustavo Ber.
Desde la consultora
Equilibra, por su parte, indicaron que "los anuncios y proyectos
presentados desde las elecciones primarias hasta hoy implican un esfuerzo
fiscal adicional de $26.806 millones por el lado del gasto, y exenciones por el
lado de la recaudación por $43.000 millones. Por ahora, el impulso está siendo
más acotado al que anticipaban fuentes del oficialismo tras la derrota".
Marcelo Trovato, de
Pronóstico Bursátil, planteó que "si se mantiene el resultado logrado por la oposición la crisis interna va a hacer que la coalición
gobernante se desintegre, con un consecuente sinceramiento del dólar y demás
precios relativos".
Añadió que "si
el oficialismo logra revertirlo tampoco puede seguir emitiendo y generando más
desajustes en la macroeconomía. Estará obligado a sincerar variables".
Dólar oficial
El dólar hoy avanzó diez
centavos este jueves a $104,30 -sin los impuestos- (1,1% en septiembre), de acuerdo
al promedio de los principales bancos del sistema financiero. A su vez, el valor minorista del dólar
estadounidense subió 25 centavos a $104 en el Banco Nación.
El dólar ahorro o
dólar solidario -que incluye un 30% del impuesto PAÍS, y un 35% a cuenta de
Ganancias- subió 17 centavos a $172,10. En el mes, ascendió un 1,1%.
En el segmento
mayorista, la divisa ascendió dos centavos a $98,74, bajo la estricta
regulación del BCRA, con lo que terminó septiembre con un avance de 1% y
acumula suba del 17,3% en lo que va del año, como consecuencia del proceso de
administración de su evolución establecido por la autoridad de aplicación.
Durante la rueda,
la autoridad monetaria tuvo una activa participación en el desarrollo de la
rueda, abasteciendo la demanda de divisas destinadas al pago de obligaciones y
para el cierre de posiciones que vencen en la fecha.
Máximos en $98,75 y
mínimos en $98,74, marcaron el estrecho recorrido experimentado por la
cotización del dólar mayorista, con una demanda muy activa potenciada en la
fecha por el cierre de posiciones que deben liquidarse hoy. La insuficiencia de
la oferta fue subsanada por las ventas del Banco Central, que además sirvieron
para atenazar la evolución de los precios fijando su nivel para el fin de mes.
Ventas del Banco Central
El BCRA vendió en
esta última rueda u$s195 millones, la mayor venta diaria desde el 1 de
septiembre de 2020. Con este último resultado, la autoridad monetaria cerró
septiembre asistiendo al mercado de cambios con u$s950 millones, en valores
históricamente bajos para el mes.
El año pasado, en
septiembre el BCRA asistió con u$s1.618 millones. En 2019 habían sido u$s1.322
millones y en 2018 u$s1.988 millones. Otros valores de referencia son los
u$s1.874 millones que se vendieron en 2015, los u$s1.161 millones de 2013 o los
u$s1.499 de 2011.
En septiembre, con
el fin de la liquidación de la cosecha gruesa, los importadores son demandantes
netos de divisas. Este año esa demanda se mantuvo históricamente alta,
garantizando el ingreso de bienes de capital y los insumos necesarios para la
actividad económica, según fuentes del equipo económico.
También fue
significativo a lo largo del mes el pago de importaciones de energía, por la
afectación de la producción local por cuestiones climáticas, y de vacunas
vinculadas a la pandemia de Covid19.
La tendencia de ventas de divisas se sostendrá en octubre y noviembre
y para diciembre, con el ingreso de la cosecha fina, el BCRA recuperará
la capacidad de comprar divisas en el mercado de cambios.
En línea con las
ventas del BCRA, las reservas brutas internacionales cayeron ayer u$s190
millones hasta los u$s42.894 millones.
Dólar futuro
En el mercado de
futuros ROFEX, se operaron 1.328 millones de dólares. Los plazos mostraron
comportamientos dispares, no mayores al 0,1 %. El roll over finalizo operando
al 20,39% TNA.
Dólar blue
El dólar blue cerró
en baja este jueves por primera vez en ocho jornadas, al ceder $1 hasta los
$186, tras tocar en la víspera su máximo nivel de 2021 al cierre, según un relevamiento de Ámbito en el Mercado negro de divisas.
Durante la semana,
el dólar informal merodeó varias veces su récord de 2021 intradiario de
$187,50, techo que por ahora le ha costado perforar. Pero, con la merma de este
jueves, el dólar paralelo regresó a valores del viernes pasado.
Con la cotización
de la divisa en $98,74 en el mercado mayorista oficial, la brecha cambiaria se
redujo levemente el 88,4%, el menor nivel de la semana.
Durante septiembre, el dólar blue registró una suba de $4,50 ( 2,5%), tras
acumular en agosto su menor alza desde marzo, al trepar apenas $1 ( 0,6%).
Luego de tocar un
mínimo de $139 a principios de abril, el dólar paralelo aumentó $9 en abril
(6,4%), $7 (4,7%) en mayo, $11 (7%) en junio, y $12,50 ( 7,4%) en julio.
El récord histórico
nominal del dólar blue se registró el 23 de octubre de 2020, cuando la
cotización se disparó hasta los $195.
|