El 70% de los
jóvenes consideran que estarían mejor si no vivieran en la Argentina
Son pocos los
argentinos que ven el futuro con algo de optimismo. Según una encuesta de
opinión pública a nivel realizada por la UADE y Voices entre más de 1.300
personas de todo el país, el 66% de los consultados consideró que en los
próximos 10 años la situación de pobreza estará peor o mucho peor que en la
actualidad.
Sin embargo, entre
los jóvenes las perspectivas negativas son aún mayores: el 71% de los que
tienen entre 16 y 24 años y el 77% de los que tienen entre 25 y 34 años creen
que en la próxima década habrá un crecimiento de la pobreza.
Frente a este
panorama, más de la mitad de los argentinos preferiría vivir en otro país. Y
esa idea es más fuerte entre los más jóvenes: un 70% de los que tienen entre 16
y 24 años consideran que estarían mejor si no vivieran en la Argentina.
España (25%),
Estados Unidos (11%) e Italia (9%) son los tres principales destinos preferidos
por aquellos que quisieran vivir en otro país que no fuera la Argentina. En
tanto, seis de cada 10 argentinos que desearían vivir en el exterior ven a las
perspectivas económicas de Argentina como la principal motivación para
emigrar. Este motivo es el que manifestaron especialmente el 70% de los
jóvenes que expresaron sus deseos de vivir fuera del país.
Con todo, el 58% de
quienes dijeron que les gustaría vivir en el exterior mencionó a las mejores
posibilidades de desarrollo profesional como un segundo motivo para irse,
opinión que también crece a medida que desciende la edad. Por el contrario, los
que quieren permanecer en el país encontraron en los motivos familiares (50%) y
el compromiso con el país (37%) los principales fundamentos para justificar su
decisión.
“Frente a un
hipotético escenario de deterioro de la situación del país en el futuro, tres
de cada 10 encuestados aseguraron que buscarían oportunidades en otro país.
Como segunda alternativa, el 32% afirmó que ajustaría sus gastos y cambiaría su
estilo de vida hasta que la situación mejore”, destacó el relevamiento que
abarcó personas de todos los sectores socioeconómicos.
“El estudio revela
un aspecto muy preocupante en la sociedad argentina y es una falta de optimismo
hacia el futuro. Este aspecto está muy enraizado en la sociedad y sobre todo en
los jóvenes que no ven oportunidades de desarrollo personal y posibilidades de
progresar. A la mayoría de los jóvenes le gustaría vivir en otro país y esto
nos plantea un fracaso y un desafío que tenemos como sociedad”,
opinó Constanza Cilley, directora Ejecutiva de Voices.
Por otro lado, seis
de cada 10 encuestados sostuvieron que la situación de la seguridad será “peor
o mucho peor” que la actual. El porcentaje sube al 71% entre los de 25 a 34
años.
Más de la mitad de
los argentinos (57%) afirma que la situación económica general estará peor o
mucho peor dentro de los próximos 10 años. La perspectiva de los jóvenes
confirma este pesimismo: el 62% de quienes tienen 16 a 24 años y el 66% de
quienes tienen 25 a 34 años están de acuerdo con esta postura.
En el corto plazo,
en los próximos dos años, el 36% de los encuestados expresó cierto optimismo
sobre el futuro económico personal, en tanto consideró que su situación estaría
mejor o mucho mejor. Para el mediano plazo (5 años) dicho optimismo asciende a
46%, y en el largo plazo (10 años) más de la mitad de los argentinos (51%)
estima que estará mejor o mucho mejor. En todos los casos, casi 3 de cada 10
pronosticaron un empeoramiento.
Para el 66% de los
argentinos en los próximos diez años la situación de pobreza estará peor
Cuatro de cada 10
argentinos (40%) destacaron a su situación económica personal como su principal
preocupación a futuro. Le sigue en grado de preocupación: la falta de progreso
personal (30% del total general y 54% de los jóvenes entre 16 y 24 años que
pertenecen a este grupo), su salud (mencionada por 1 de cada 4 encuestados,
26%) y la inseguridad (24%). Estas dos últimas preocupaciones fueron mayormente
reconocidas por aquellos encuestados que pertenecen a grupos etarios de mayor
edad.
Más de la mitad de
los encuestados (55%) aseguró que el alto nivel de desempleo es la principal
dificultad de los jóvenes para encontrar trabajo. Entre los jóvenes, esa
opinión fue respaldada por el 50% de ellos.
Entre otras
dificultades que se cree que encuentran los jóvenes a la hora de conseguir
trabajo, se destacan: las excesivas exigencias de experiencia (elegido por el
35% de los respondientes, entre los cuales un 47% son jóvenes de entre 16 y 24
años), la falta de educación (32%) y los bajos sueldos (21%).
El estudio también
indagó en la percepción del nivel de vida de los encuestados con respecto a sus
padres y sus hijos. En ese caso, solo el 22% asegura que es más rico que sus
padres (32% se visualiza más pobre) mientras que el 43% sostiene que sus hijos
serán más ricos cuando tengan su misma edad (el 18% cree que serán más pobres).
Los más jóvenes
manifestaron sentir un estancamiento en su nivel de vida
Entre los más
jóvenes (de 16 a 24 años) hay una percepción de estancamiento en la comparación
con el nivel de vida de sus padres, donde el 55% asegura que su nivel sería
casi igual al de ellos. Sin embargo, casi la mitad de este grupo (49%) sostuvo
una percepción optimista al asegurar que sus hijos serían más ricos que ellos
mismos.
“La situación
económica y la falta de progreso son las principales preocupaciones de los
argentinos en lo que respecta a su futuro personal. Resulta alarmante que la
mitad de los argentinos esté dispuesta a emigrar, voluntad que crece al 70%
entre los más jóvenes”, dijo Solange Finkelsztein, coordinadora de
Investigaciones de UADE.
“Más de la mitad de
los argentinos muestra una visión pesimista sobre el futuro del país a nivel
laboral, seguridad y economía, situación que se agrava aún más cuando de
pobreza se trata: dos de cada tres creen que esta empeorará en los próximos 10
años”, agregó.
|