Por Juan Pablo
Marino - Bajo una contante presión alcista que llevó a la brecha a
tocar máximos de 2021, el dólar "contado con liqui" (CCL)
"regulado" se encamina hacia su mayor suba mensual desde mayo, al
aumentar más de $4 en septiembre, pese a la constante intervención de los
organismos oficiales.
Con las
expectativas del mercado de mayor gasto y emisión de pesos en el corto plazo,
tras nuevas medidas oficial que apuntan a atraer al electorado de cara a las
elecciones legislativas de noviembre, los tipos de cambio que se operan en la
bolsa mostraron a lo largo del mes una firme tendencia al alza, que llevaron al
CCL "regulado" a acumular a lo largo de septiembre un incremento
de $4,34 ( 2,6%), para ubicarse en $174,74, a falta de una jornada
para culminar el mes. En la jornada, este tipo de cambio aumentó 24 centavos, y
la brecha alcanzó el 77%, nuevo máximo de 2021.
Mucho más
importante es la suba mensual que registra hasta el momento el dólar CCL
"no regulado" (en el SENEBI), que supera largamente los $192.
Por su parte, el dólar MEP o Bolsa anota en septiembre un avance de $4,38, y se
ubica en los $174,64 (este miércoles ascendió 37 centavos), con un spread
también del 77%.
Más allá de que la
estacionalidad de menor ingreso de divisas estaba descontada, tanto desde el
punto de vista comercial como electoral, "no deja de despertar
preocupaciones la dinámica descendente que se viene evidenciando en las
reservas netas, más cuando del otro lado la montaña de pesos continúa en
decidido ascenso, lo cual no resulta sustentable y ello se ve reflejando en una
creciente ´brecha´", comentó un economista.
En lo que va del
mes, el Banco Central vendió más de u$s750 millones en el MULC, un monto que,
sin embargo, todavía está lejos de las ventas por el mismo concepto efectuadas
en septiembre del año pasado (u$s1.600 millones).
Después de no
vender divisas en las últimas 4 ruedas, el BCRA culminó con un saldo negativo
de u$s62 millones este miércoles, volviendo a presionar el nivel de reservas,
que acumulan en el mes una merma de casi u$s3.000 millones, fundamentalmente
por el pago de la primera cuota de capital por casi u$s1.900 millones del
acuerdo Stand By con el FMI. "Estamos atentos a nuevas
definiciones del Central sobre mayores controles de cambios en el corto
plazo", dicen en el mercado.
Por ahora, desde el
BCRA descartan esa posibilidad. De hecho, fuentes de la entidad monetaria
aseguran que la demanda de los importadores "se mantiene en niveles
récord", y no observan cambios "que modifiquen la tendencia de los
últimos meses".
Fuentes del equipo
económico plantearon que "la presión sobre los dólares financieros están
dentro de lo esperable en un contexto electoral y cuando todavía existen fondos
del exterior con tenencias de títulos públicos que presionan por
dolarizarse".
Más allá de la
frágil coyuntura local, no hay que perder de vista el contexto internacional y
su impacto en la performance del peso argentino: el dólar en el mundo escaló
este miércoles hasta un máximo de un año contra monedas pares,
impulsado por crecientes expectativas de una reducción de los estímulos de la
Reserva Federal a partir de noviembre y alzas de tasas de interés en Estados
Unidos, posiblemente en el último tramo del 2022. El billete verde también ha
tenido buen desempeño a pesar de las dificultades en Washington para aprobar un
nuevo límite de la deuda federal, lo que amenaza con causar un cierre de las
agencias del Gobierno.
La mayor moneda de
reserva mundial -considerada como un refugio en tiempos de estrés en los
mercados- se ha fortalecido en los últimos días mientras los inversores se
centran en el temor a una desaceleración de la economía global, el alza de los
precios de la energía y el aumento del rendimiento de los bonos del Tesoro.
Dólar oficial
El dólar minorista subió
un centavo este miércoles a $104,20 -sin los impuestos-, de acuerdo al promedio
de los principales bancos del sistema financiero. A su vez, el valor minorista
del dólar estadounidense cerró sin cambios a $103,75 en el Banco Nación.
A su vez, el dólar
ahorro o solidario -que incluye un 30% del impuesto PAÍS, y un 35% a cuenta de
Ganancias- subió apenas dos centavos a $171,93.
En el segmento
mayorista, el dólar ascendió seis centavos a $98,72, bajo la estricta
regulación del BCRA.
Dólar futuro
En el mercado de
futuros del ROFEX, el dólar mostró comportamientos dispares en todos sus
plazos, aunque no mayores al 0,1%. El roll over finalizó operando al 23,6% TNA,
dijeron desde ABC Mercado de cambios. Se operaron unos u$s774 millones.
En este
mercado, el interés abierto creció u$s1.100 millones en septiembre, considerando
que al cierre de agosto el BCRA estaba vendido en futuros de dólar por
u$s379 millones y asumiendo que prácticamente toda la suba de este mes se debe
a ventas del Central. "El BCRA estaría ahora vendido en no menos de
u$s1.000 millones. Hay que monitorear cómo evoluciona esta variable, en octubre
de 2020, el Central llegó a estar vendido en u$s5.700 millones",
recordaron desde Neix.
Dólar blue
El dólar blue cortó
una racha de tres subas consecutivas este miércoles, al cerrar estable en $187,
su máximo nivel de 2021 al cierre, según un relevamiento de Ámbito en el
Mercado negro de divisas.
El dólar paralelo, que al igual que el martes tocó un máximo
intradiario de $187,50, acumula desde el viernes pasado
un avance de $2.
Con la cotización
de la divisa en $98,72 en el mercado mayorista, la brecha cambiaria alcanzó el
89,4%.
Durante
septiembre, el dólar blue registra una suba de $5,50, tras
acumular en agosto su menor alza desde marzo, al trepar apenas $1 (0,6%).
Luego de tocar un
mínimo de $139 a principios de abril, el dólar paralelo aumentó $9 en abril
(6,4%), $7 (4,7%) en mayo, $11 (7%) en junio, y $12,50 ( 7,4%) en julio.
El récord histórico
nominal del dólar blue se registró el 23 de octubre de 2020, cuando la
cotización se disparó hasta los $195.
|