Por Melisa Reinhold
- El dólar blue alcanzó este martes el valor nominal más alto del año. Con más
pesos en la calle de cara a las elecciones generales de noviembre, las peleas
dentro del oficialismo, el ruido externo y una inflación que acumula 32,3% en
lo que va de 2021, el tipo de cambio paralelo avanzó cincuenta centavos y llegó
nuevamente a los $187 para la venta.
Esta cotización
también se registró a principios de este mes, pocos días antes de las PASO.
Ante la tensión política, la divisa que se comercializa en el mercado informal
había trepado $3 en un día y tocó el valor máximo del año. Sin embargo, desde
aquel momento el blue descendió hasta tocar los $181.
Para el economista
Fernando Marull, socio de FMYA, hay tres factores que están presionando al
dólar paralelo. Por un lado, el Banco Central (BCRA) empezó a perder reservas
diariamente “y el mercado se asustó”. A la espera de que el Gobierno limite las
importaciones y endurezca más el cepo cambiario sobre el contado con liqui, el
mercado buscó anticiparse. “En tres meses pasamos de tener unos US$8000
millones de reservas netas a US$5000 millones”, señaló.
Por el otro, tras
la derrota del oficialismo en las elecciones primarias, ya es una certeza que
habrá más gasto fiscal financiado con emisión monetaria de ahora a noviembre.
“Reservas bajando y emisión subiendo es un combo perfecto para que suba el
dólar blue”, subrayó Marull.
“El tercer factor
que presiona es el contexto internacional. Los mercados están muy nerviosos. La
tasa norteamericana a 10 años subió arriba de 1,5% otra vez y eso hace que los
inversores se vayan de los mercados emergentes hacia Estados Unidos. Vendo
moneda local, compro dólares. Pasa en todos lados, acá también”, analizó el
socio de FMYA. En definitiva, los mercados temen que próximamente la Reserva
Federal (Fed) anuncie un endurecimiento de la política monetaria.
Con esta nueva
suba, la brecha entre el blue y el dólar oficial mayorista llegó al 89%. Ayer,
el mayorista, cuya cotización está acotada por los controles cambiarios que
mantiene el Banco Central, se ofreció a $98,66. En septiembre, el tipo de cambio
continúa con un ritmo devaluatorio del 1%, muy por debajo de la inflación.
“A lo largo del año
argumentamos que las presiones alrededor de la estrategia económica
preelectoral, de financiar un impulso fiscal con emisión y usar el ancla
cambiaria para frenar la inflación, iban a manifestarse en el frente externo.
En este sentido, el BCRA está transitando el mes más desafiante del año en
términos del impacto que está teniendo la estrategia económica sobre las
reservas y la brecha entre el tipo de cambio mayorista y el implícito en los
activos”, sostuvo Facimex Valores.
El dólar oficial
minorista se comercializó a $104,19, según el relevamiento diario que realiza
el BCRA sobre las principales entidades financieras del país. Así, el dólar
ahorro, que tiene un recargo del 30% por el impuesto PAIS y del 35% a cuenta de
Ganancias, se vendió a $171,91.
Para el final del
día, los dólares financieros cerraron sin grandes variaciones debido a las
intervenciones del Gobierno para contenerlos. El dólar MEP (también conocido
como Bolsa) se ofreció a $174,41 ( 0,3%), mientras que el dólar contado con
liquidación (CCL) se posicionó en los $174,50 ( 0,3%).
En un día malo para
los mercados globales, durante la jornada la bolsa local operó con algunas
caídas por toma de utilidades. El S&P Merval se posicionó en las 75.808
unidades, un 0,2% arriba frente a la rueda anterior.
El panel de la
Bolsa porteña fue liderado por Pampa Energía ( 2%), Transportadora de Gas del
Sur ( 1,3%), Aluar ( 1,1%) e YPF ( 1,1%). En sentido opuesto, las acciones de
Cablevisión Holding mostraron una caída del 2,8%, seguidas por las de Central
Puerto (-2%), Sociedad Comercial del Plata (-1,4%) y Transener (-1,3%).
Clima en Wall Street
Con foco en Wall
Street, las acciones argentinas que cotizan allí (los llamados ADR) operaron
casi todas en rojo. Los papeles de Mercado Libre se hundieron un 4,9%, seguidos
por Edenor (-4,6%), IRSA (-3,6%), Cresud (-3,3%), Globant (-3,3%), Despegar
(-3,2%), Ternium (-2,8%) y Central Puerto (-2,6%), entre otras.
En Estados Unidos
el índice tecnológico Nasdaq descendió 2,83% hasta los 14.546 puntos, mientras
que el S&P 500, donde cotizan las mayores empresas del mercado, cayó 2,04%
a 4352 puntos, y el Dow Jones se hundió 1,63% hasta los 34.299 puntos.
“Otro día gris para
los mercados, que ya están priceando el tapering de la Reserva Federal de USA.
Recordemos que la semana pasada el organismo anticipó que en noviembre podría
comenzar con la retirada de los estímulos económicos, y las acciones
tecnológicas son las que más sufren. Un contexto complicado que, a su vez,
termina teniendo un efecto derrame en el resto de los mercados del mundo y la
Argentina no es la excepción”, señaló Matías Roig, director de Portfolio
Personal de Inversiones (PPI).
En tanto, el riesgo
país argentino, índice elaborado por JP Morgan, cedió hasta 1629 puntos básicos
(-0,1%). Los bonos del último canje de deuda operaron con variaciones
positivas.
|