Por Mariano
Jaimovich - El ruido electoral político y económico lleva a que varios
ahorristas busquen diversificar los riesgos y cubrirse frente a la volatilidad
del mercado mediante fondos comunes de inversión (FCI).
Esto se debe a que son administrados por expertos y
confeccionan las carteras de forma balanceada con distintos tipos de papeles y alternativas
disponibles en el mercado.
Si bien hoy muchos
de estos fondos apuestan por los bonos en pesos que siguen a la inflación (índice CER) y por los títulos que ajustan sus rendimientos en base al
movimiento del precio del dólar oficial ("dólar linked"), existen otros tipos de apuestas.
Es decir, en este
caso se mencionarán algunos fondos sugeridos por los expertos consultados por
iProfesional que buscan dolarizar los ahorros, al invertir en títulos
nominados en dólares.
También hay algunos
de estos instrumentos que eligen bonos en pesos, y otros que buscan un
riesgo mayor al armar portafolios de acciones de empresas que tienen
un gran potencial para crecer.
En resumidas
cuentas, más allá de los fondos CER y dólar linked, hay otras alternativas que, a continuación, los expertos
recomiendan a este medio.
"En modo
elecciones, empezamos a valuar un escenario más binario propio de los
desequilibrios de la economía, donde las expectativas de ajustes de las
variables se exacerban", dice Federico Pérez, gerente de Inversiones de
Mariva Fondos.
Antes que nada, la
sugerencia general a la hora de seleccionar un fondo de inversión determinado,
por parte del ahorrista, es analizar el grado de propensión al
riesgo al que se desea exponer.
Fondos
bonos en dólares
Para aquellos
inversores que busquen proteger sus ahorros a través de una estrategia
conservadora en moneda dura, analistas consultados por este medio recomiendan
algunas alternativas.
Por el lado de
Nicolás Lo Valvo, analista senior de Investment Ideas en Balanz, sugiere el
fondo Ahorro en dólares.
"El mismo
invierte en bonos corporativos en dólares de alta calidad
crediticia, dando acceso a pequeños inversores a una gran variedad de bonos a
los cuales no podría acceder de manera directa por límites de láminas mínimas y
volumen de operación", afirma.
El rendimiento esperado
del mismo se encuentra en torno al 7%, con un mínimo de inversión
requerido de tan sólo 100 dólares. El plazo de liquidación que
tiene este FCI es de 48 horas.
En la misma tónica,
Pérez recomienda el MAF Renta, que es un fondo de retorno total.
"La estrategia
del portafolio se resume en optimizar dentro de las alternativas de
indexación. Por eso, cuenta con inversiones
en bonos dolarizados (soberanos, provinciales y corporativos
argentinos) por el 50% del fondo. La otra mitad del portafolio se compone por
bonos ajustados por CER y cuenta con posiciones tácticas en futuros de
acciones".
Fondos en pesos
Entre los fondos
comunes de inversión más demandados, por ejemplo, desde la banca pública se
recomienda aquellos que están emitidos en pesos.
Desde Provincia
Fondos del Grupo Provincia proponen el FCI 1822 Raíces Ahorro en Pesos, que
invierte su cartera en depósitos a la vista, cauciones y plazos
fijos en bancos del sistema financiero argentino.
Se ingresa con
un monto mínimo de $1.000 y el rendimiento anualizado (YTD) fue
del 33,56% y el rendimiento en todo el mes pasado fue de 30,6% de forma
anualizada. Es decir, superó a la inflación mensual de 2,5%, según datos del
Indec.
Las principales
ventajas que se subraya que tiene este instrumento son un rescate
inmediato (t 0) del dinero, además de brindar un rendimiento
similar al de un plazo fijo y poseer bajísima volatilidad.
"Al no haber
registrado nunca caídas en el valor de la cuotaparte, lo hace ideal para el
manejo de la liquidez de corto plazo, de manera conservadora",
destacan desde Provincia Fondos.
La desventaja que
tiene este portfolio es que su rendimiento es algo más bajo que el de
otros fondos en pesos que invierten en instrumentos como bonos o acciones.
También desde esta
banca pública existe "1822 Raíces Pymes", un fondo que invierte
mayormente en activos financieros emitidos por pequeñas y medianas empresas,
cuyo fin es aportar un instrumento financiero que contribuya al desarrollo
productivo de la industria local.
El rendimiento
anual (YTD) es de 33,1% y el horizonte de inversión es de 60
días. Por eso, es elegido más para las apuestas por parte de las empresas, y no
tanto para un ahorrista final.
Por el lado de Lo
Valvo, sugiere que para aquellos que tengan previsto algún determinado gasto u
obtener una renta en el corto plazo, "les recomendamos suscribir sus pesos
en el Fondo Balanz Ahorro. Esta alternativa es ideal para quienes tienen en
mente una inversión similar a un plazo fijo", grafica.
El mismo rinde el
equivalente a una tasa BADLAR, que es la tasa de referencia de
los depósitos de los plazos fijos bancarios, más 3% de renta adicional,
con la ventaja de poder rescatar, ya sea total o parcialmente, el saldo sin
estar sujeto a un determinado vencimiento.
Así, el plazo de
liquidación del mismo es tan sólo de 24 horas, y el mínimo de
inversión es de 1.000 pesos.
Fondos renta variable
Finalmente, para
aquellos inversores que tengan un grado alto de propensión al riesgo y que
estén dispuestos a tolerar altos niveles de volatilidad, "es un buen
momento para tomar posiciones en fondos de renta variable argentina como el
fondo IEB Value", considera Eduardo Herrera, CEO de IEB Fondos Inversión.
Este fondo cuenta
con una cartera diversificada de acciones argentinas, entre
las cuales posee como principales tenencias a los papeles de ByMA, Pampa,
Grupo Financiero Galicia e YPF.
"Si bien el
contexto electoral y la consiguiente incertidumbre se traduce en un
mercado que actualmente parece no contar con ningún catalizador para generar
una suba sostenida, creemos que eso puede ir cambiando con el correr de los
meses. Pero, por sobre todas las cosas, vemos valuaciones sumamente atractivas
en todos los papeles que componen la cartera del IEB Value en cualquiera de las
métricas por las que se los evalúe", concluye Herrera a iProfesional.-
|