El Gobierno buscará
anunciar hoy un relajamiento en la cuotificación vigente de las exportaciones
al 50% (luego ampliado por exenciones a Europa, EE.UU. e Israel), con lo
que buscarán una leve mejora en el ingreso de divisas y dar por finalizado un
conflicto político con el sector agroganadero.
La llegada de Julián
Domínguez al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca
incluyó, como se esperaba, una búsqueda por acercar posiciones con los
referentes del sector agropecuario que estaban descontentos con varias medidas
del oficialismo. Sin duda, la derrota de las PASO generó
la necesidad de avanzar en varias cuestiones que ya estaban en agenda, pero que
no mostraban dinamismo.
Flexibilización
En particular, la
exportación de carne era uno de esos puntos. El
Gobierno tomó la decisión de restringir, primero de manera total y luego con un
cupo del 50% de los valores de 2020, las exportaciones de carne vacuna con el
objetivo de “ordenar el mercado interno y cuidar la mesa de los
argentinos”.
Es que el producto
tuvo aumentos interanuales de entre 80% y 100%, según el caso, siendo un
alimento central en la dieta del país. Los funcionarios ahora deberán
generar un equilibrio entre la apertura de las ventas externas y que los
precios locales no vuelvan a dispararse, luego de mostrar bajas o
estabilizaciones modestas en los últimos dos meses.
En concreto, se
buscaría reabrir la venta al mercado chino, principal cliente de nuestro país
en este rubro, pero sin habilitar la salida de los cortes considerados “populares”:
asado con o sin hueso, falda, matambre, tapa de asado, cuadrada, paleta y
vacío. Así, la actual habilitación del 50%, que con los cupos libres a Europa,
Estados Unidos e Israel llega al 65%, se ampliará hasta 86%.
En el campo hay
algunos con expectativas altas; otros, más moderados y otros, que prefieren ver
antes que creer.
Negociación e incentivos
El esquema actual
que dispuso el Gobierno tiene vencimiento el 31 de octubre, aunque la intención
es que la apertura sea inmediata. El ministro de Agricultura se verá las
caras con los representantes de la Mesa de
Enlace hoy a las 18 horas, luego de varias reuniones
informales.
También podrían
estar el jefe de Gabinete Juan Manzur, junto a los gobernadores Axel Kicillof
(Buenos Aires, la provincia más ganadera de Argentina), Omar Perotti (Santa
Fe), Gustavo Bordet (Entre Ríos) y Sergio Ziliotto (La Pampa).
Perotti, Bordet y
Ziliotto habían solicitado este fin de semana al oficialismo que se revisara la
política de restricciones a las ventas externas de carne vacuna. “Tenemos que
aumentar los niveles de productividad. Por lo cual estamos pidiendo que se
resuelva el tema de las exportaciones de carne en Argentina porque impacta en nuestras
provincias”, apuntaron en un comunicado.
El cordobés Juan
Schiaretti, menos alineado con Casa Rosada, ya venía criticando la medida y de
un modo más tajante que sus colegas. “Creemos que la prohibición de
exportación debe ser levantada de inmediato”, dijo la semana pasada.
El Gobierno buscará
dar señales al campo, luego de meses de conflicto, con el objetivo de proteger
el consumo interno (con las prohibiciones a los cortes de mayor consumo en el
país) y permitirles exportar a un mercado, como China, que se llevaba el 75% de
la carne antes de las restricciones. Además, se buscará un ingreso de divisas
mayor al actual, ya que se estima que se pierden mensualmente cerca de US$ 100
o 150 millones con el cupo actual en un contexto de escasez de divisas y presión
sobre el tipo de cambio.
Ley de fomento
Asimismo, Domínguez
se reunió ayer con el ministro de Economía, Martín Guzmán,
para avanzar en los detalles de la ley de fomento a la agroindustria que será
enviada próximamente al Congreso. Otro gesto al sector. La iniciativa apunta a
establecer políticas de incentivo a la producción, las exportaciones con mayor
valor agregado y el empleo, mediante una mayor industrialización del sector
agroindustrial y estabilidad tributaria.
Durante el
encuentro, del que participó también el secretario de Política Tributaria,
Roberto Arias, los ministros resaltaron la importancia del sector
agroindustrial como generador de divisas, de puestos de trabajo y de agregación
de valor. El gabinete económico venía trabajando junto al Consejo
Agroindustrial Argentino (CAA) en esta propuesta desde 2020, aunque no se había
podido avanzar.
|