Importadores comenzaron a levantar la voz. En las últimas
semanas se multiplicaron las quejas del sector por las dificultades en el acceso
a los dólares. El rubro más afectado hasta el momento fue el de artículos
deportivos por la falta de pelotitas de tenis pero entre voces, el gobierno
comienza a priorizar la compra de insumos para evitar la afectación de la
industria.
"Lo que está pasando
es que no hay dólares. La madre de todos los
problemas que tenemos para las empresas que hacemos comercio exterior... al no
haber dólares nos pone a todos en una situación bastante compleja".
"Cuando los dólares empiezan a escasear siempre se dan estas situaciones
donde cuesta un poco más obtener las autorizaciones para nacionalizar materias
primas, insumos semielaborados y también productos terminados", expresó Fernando Furci, Gerente General de la Cámara de Importadores en
Radio Mitre.
"El 80% de lo
que se importa va a la industria y la producción. Cada vez que estás pisando
las importaciones de
alguna manera estás afectando ese ritmo productivo porque las importaciones es
el principal proveedor de la industria nacional", agregó.
En la misma
sintonía opinó al respecto el director del Centro de Estudios para el Comercio
Exterior Siglo XXI, Miguel Ponce en Cadena 3: "El cepo lleva a la
incertidumbre y a las arbitrariedades, que desembocan en la falta de
transparencia. Esto agrava la situación porque afecta a materias primas y
productos terminados. Se empieza a notar con el faltante de productos de
consumo cotidiano, desde las pelotas de tenis hasta sectores más graves en los
que se ve afectada la exportación. Están faltando repuestos para maquinarias y
hasta agroquímicos. Esto está en función de la falta de dólares".
Hace unas semanas,
un informe de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República
Argentina (ACARA) se refirió a las importaciones. Los
concesionarios piden que se liberen más dólares para importar autos e insumos
para la producción nacional de vehículos. Dicen que la escasa oferta de
unidades, una consecuencia directa del cepo, es el principal motivo por el cual
las ventas de autos en 2021 será menor a la que esperaban a inicios de año.
"Tal como venimos observando en los últimos meses, agosto siguió con esta
tendencia de demanda alta que no se ha podido satisfacer porque la oferta está
restringida por la escasez de vehículos", declaró Ricardo Salomé,
presidente de la Asociación de Concesionarios.
La explicación se
encuentra en el Banco Central. Las Reservas Brutas Internacionales del Banco Central (BCRA)
cayeron u$s1.992 millones el miércoles pasado debido a un pago al
FMI en concepto del primer desembolso de capital correspondiente a la deuda que
el país está buscando renegociar.
Según confirmaron
desde el BCRA, el pago al FMI fue de u$s1.885
millones. Esto explicó casi la totalidad de la merma en las reservas, en una
jornada en la cual la autoridad monetaria cortó una racha de cinco días
consecutivos con venta de divisas en el mercado de cambios oficial.
Para lo que queda
de 2021, restan pagar al FMI casi u$s400 millones en intereses en noviembre, y
otros u$s1.880 millones el próximo 22 de diciembre, en el caso de que el
Gobierno no alcance antes a cerrar un nuevo programa de financiamiento con la
institución con la cual el gobierno de Mauricio Macri acordó una extraordinaria
deuda de u$s45.000 millones. En paralelo, un salvavidas clave para la economía
puede llegar a partir de diciembre con el ingreso de los dólares de la cosecha
de trigo. Es que el cereal se encamina a alcanzar una producción récord por lo
que podría aportar entre fines de 2021 y comienzos de 2022 entre u$s3.500 y
u$s4.500 millones, pero para eso falta mucho. Otro ingreso podría venir de la
mano de la apertura de fronteras. Dólares frescos podrían llegar aunque se
espera que no sea una cantidad considerable.
En paralelo, las importaciones de agosto totalizaron unos u$s5.754
millones, un nivel similar al que se había registrado en los dos meses
anteriores. Sin embargo, respecto de agosto de 2020 también se observó una
notable alza del 64%.
Así como las ventas
de energía fueron las que más subieron contra el mismo mes del año pasado, las
compras de energía también fueron las que más crecieron entre todas las
importaciones.
No obstante, las
adquisiciones que más incidieron en el aumento anual fueron las de bienes
intermedios, que representaron el 40,5% del total. Las importaciones de estos
bienes treparon 61,1% anual (u$s884 millones), impulsadas por un importante
aumento en los precios internacionales. También se destacó una suba del 88% en
las compras de piezas y accesorios de bienes de capital.
|