Por Mariana Leiva
- Los dólares
bursátiles registraron nuevas subas en el inicio de la semana,
pese a las intervenciones oficiales,
con los inversores preocupados por la posibilidad de que se acentúen los desequilibrios fiscales y monetarios,
que deberán encararse post comicios. El mercado, además, siguió atento a las
brechas de este segmento con el oficial.
En ese marco,
el dólar Contado con Liquidación (CCL) "regulado" avanzó un 0,3% a
$174,02, con lo que la brecha con el oficial alcanzó el 76,4%. Mientras tanto,
el dólar CCL "no regulado" siguió bajo fuerte presión se consolidaba
arriba de los $190.
Por su parte, el dólar MEP o Bolsa "regulado" ascendió un 0,3% a
$173,92, con lo cual el spread con el oficial se ubicó en el 76,3%.
"Continúa la
dolarización de los portafolios, empujado en parte por inversores extranjeros
residuales que buscan desprenderse de los activos
locales y por los inversores argentinos menos amantes del riesgo",
sostiene Diego Martínez Burzaco, jefe de Investigación y Estrategia de Inviu.
Por su parte, el
economista Gustavo Ber afirmó que "continúa despertando inquietudes el
drenaje en las reservas netas que dejan como saldo las intervenciones tanto en
el dólar mayorista como en los financieros. En dicho sentido, más allá de
dichos esfuerzos se comienza a ampliar otra 'brecha', aquella
que refleja el tipo de cambio implícito de instrumentos que exhiben una
operatoria más libre, el cual ya se ubica en algunos casos por encima de los
$190".
Es que la
expectativa de una aceleración del gasto público tras la derrota electoral del
Gobierno en la PASO, y una reciente caída en las reservas del BCRA, configuran
un combo con eventuales implicancias cambiarias, dado que requerirá de mayores
esfuerzos oficiales para mantener dentro del rango actual a la brecha
cambiaria.
Banco Central, con saldo positivo
En este contexto,
el Banco Central terminó con saldo comprador por segunda vez
consecutiva, al adquirir u$s10 millones.
El dólar hoy ascendió seis
este lunes a $104,18 -sin los impuestos-, de acuerdo al promedio de los
principales bancos del sistema financiero. A su vez, el valor minorista del dólar estadounidense se mantuvo a
$103,75 en el Banco Nación.
El Banco Central compró u$s10 millones en el mercado de cambio, en la
cuarta jornada consecutiva (entre neutra y positiva), desde que las
operaciones comenzaron a estabilizarse después de la fuerte demanda de
importadores en la primera mitad del mes.
El ingreso de
exportaciones permitió en septiembre una fuerte caída en la demanda neta de
divisas, y el BCRA redujo a menos de u$s700 millones la asistencia frente a los
más de u$s1.600 millones del mismo mes de 2020.
"La mejora en
el flujo de ingresos y una leve disminución de la demanda de divisas volvieron
a combinarse para que la autoridad monetaria tuviera un buen resultado por su
intervención, reduciendo nuevamente el saldo negativo que exhibe el mes que
queda ahora en unos u$s672 millones de pérdidas netas para el Banco Central en
lo que va de septiembre", señaló el analista Gustavo Quintana.
Las liquidaciones
por los cobros de exportaciones de bienes del sector agrícola totalizaron US$
3.230 millones durante agosto, equivalente a un aumento interanual del 67%, de
acuerdo con el informe de Mercado de Cambios del Banco Central.
De acuerdo con el
reporte difundido el viernes, el principal sector vendedor neto de moneda
extranjera en el mercado de cambios durante agosto fue el de oleaginosas y
cereales, que registró ingresos netos por USD 2.693 millones, es decir, un
aumento interanual del 79%,
Esas liquidaciones
se produjeron casi exclusivamente por los conceptos incluidos en bienes, es
decir cobros de exportaciones netos de pagos por importaciones, en línea con su
condición de principal sector exportador de la economía.
Dólar oficial
El dólar hoy ascendió seis
este lunes a $104,18 -sin los impuestos-, de acuerdo al promedio de los
principales bancos del sistema financiero. A su vez, el valor minorista del dólar estadounidense se mantuvo a
$103,75 en el Banco Nación.
El dólar ahorro o
dólar solidario -que incluye un 30% del impuesto PAÍS, y un 35% a cuenta de
Ganancias- subió 10 centavos a $171,90.
Durante
agosto, las personas humanas compraron de forma neta US$ 289 millones,
básicamente para gastos efectuados con tarjetas por consumos con proveedores no
residentes, de acuerdo a datos oficiales.
En este rubro, el
flujo de divisas fue de US$ 131 millones, mostrando un incremento de 6% con
respecto al mes anterior) y para atesoramiento (u$s124 millones en billetes,
con un descenso de 1% respecto al mes previo y de 83% interanual.
El dólar mayorista
ascendió 11 centavos a $98,63, bajo la estricta regulación del BCRA, la suba más baja para un comienzo de
semana desde el 29 de mayo pasado, cuando el ajuste fue de nueve centavos. Se
trató de una rueda en la que operó con tendencia declinante y con un buen
volumen de negocios.
La moneda
norteamericana operó con tendencia declinante, en un escenario de buen flujo de
ingresos genuinos. Los precios exhibieron un recorrido descendente, pero como
siempre monitoreado por la supervisión oficial en el mercado.
Los máximos se
anotaron con la primera operación pactada, en $98,70, catorce centavos por
encima del final anterior. La presión ejercida por la oferta fue generando una
baja escalonada de la cotización a lo largo de todo el día que terminó cuando
los precios tocaron mínimos en $98,63, un valor defendido como piso por las
compras del Banco Central.
El volumen operado
en el segmento de contado fue u$s546,870 millones, en futuros MAE se hicieron
u$s18,30 millones y en el mercado de futuros Rofex el monto negociado alcanzó
los u$s332 millones. Fuentes privadas del mercado estimaron que las compras
oficiales totalizaron hoy unos u$s10 millones, aproximadamente.
Dólar futuro
En el mercado de
futuros ROFEX, se operaron 388 millones de dólares. Los plazos mostraron bajas
de no más del 0,1%. Fin de mes finalizo con una tasa del 23,44% y octubre del
23,18% TNA.
Dólar blue
El dólar blue avanzó
50 centavos este lunes hasta a los $186,50 para la venta, cerca de su récord de
2021, según un
relevamiento de Ámbito en el Mercado negro de divisas.
Con la cotización
de la divisa en $98,71 en el mercado mayorista, la brecha cambiaria se ubica al
89,1%.
El dólar paralelo
aumentó el viernes $1, misma variación que registró a lo largo de la semana
pasada.
Durante septiembre,
el dólar blue acumula una suba de $5, tras registrar en agosto su menor alza desde marzo, al trepar
apenas $1 (0,6%).
Luego de tocar un
mínimo de $139 a principios de abril, el dólar paralelo aumentó $9 en abril
(6,4%), $7 (4,7%) en mayo, $11 (7%) en junio, y $12,50 ( 7,4%) en julio.
El récord histórico
nominal del dólar blue se registró el 23 de octubre de 2020, cuando la
cotización se disparó hasta los $195.
|