Por Florencia
Barragan - El Gobierno reacomodó sus planes económicos luego del
relanzamiento del Gabinete, y tras la derrota electoral los objetivos se
focalizarán en generar empleo y
dólares. La agenda se centró en el trabajo: después de la suba del
salario mínimo y la baja en el impuesto a las ganancias, las próximas medidas
buscarán transformar planes sociales en empleo, registrar trabajadoras de casas
particulares y bancarizar a la economía popular. Sin embargo, una parte del
gabinete económico sigue “obsesionada” con generar divisas para que no falten
dólares en la reactivación, y en ese marco se inscribe la eliminación de
retenciones a la economía del conocimiento y los debates que se vienen: cambios
en las exportaciones de carne, enviar finalmente al Congreso la ley
agroindustrial y lanzar un agresivo plan minero.
Con un paquete de
medidas en estudio luego de la derrota en las primarias, el Gobierno optó por
comenzar con la agenda del empleo. Primero fue la suba del salario mínimo en un 52,8%, que significa que volverá
a subir por encima de la inflación por primera vez en 6 años, estimó el centro
de estudios Cifra. Luego llegó la reglamentación del cambio en el impuesto a
las ganancias, para que más de un millón de trabajadores
dejen de pagar por debajo de los $175 mil brutos.
Jubilaciones
Pese a que hay
diversas medidas que siguen en estudio, como un IFE segmentado o jubilaciones
anticipadas, los próximos anuncios también estarán centrados en el empleo, con
un nuevo protagonismo del ministro de Trabajo, Claudio Moroni. El primero será
hoy en Casa Rosada, junto al Ministerio de la Mujer, donde el Gobierno lanzará “Registradas”, un programa para fomentar la
formalización de trabajadoras de casas particulares y beneficiar a
las familias empleadoras, con el objetivo que de que la reactivación económica
“también llegue a las mujeres”, informó una fuente oficial.
Para los próximos
días restará el anuncio de dos medidas enfocadas en empleo. Una será transformar planes sociales en empleo, tal como se
hizo con los trabajadores en economías regionales, pero ahora en la
construcción. El trabajador no perdería el plan y podría trabajar en blanco. El
incentivo para los empresarios será que una parte del salario estará subsidiada
por el pago estatal del plan, y además habrá rebajas en las contribuciones patronales.
Préstamos
Para la economía
popular y las organizaciones sociales serán anunciados créditos con financiamiento no bancario del Ministerio
de Desarrollo Productivo de Matías Kulfas. Serán préstamos a cooperativas, mutuales, pymes y emprendimientos con bajas tasas de interés, con
supervisión de proyectos, que en caso de cumplirse, se subsidiará parte del
aporte del capital.
En tanto, luego de
haberse mantenido sin cambios, los ministros del gabinete económico no se
correrán un centímetro de lo que consideran una “obsesión” por generar dólares
para poder crecer. En ese contexto se enmarca el debate por el futuro de las
exportaciones de carne, que llevó a Julián Domínguez, flamante ministro de
Agricultura, a reunirse con el presidente Alberto Fernández, y en las próximas
horas con gobernadores, frigoríficos y la Mesa de Enlace.
Además, se tratará
la letra chica de la ley agroindustrial, para que luego de
un año de trabajo con el Consejo Agroindustrial sea presentada en el Congreso.
Tendrá incentivos fiscales e impositivos para los productores y buscará llegar
a los u$s 100 mil millones en exportaciones. Más que en noviembre, una parte
del gabinete económico mira el 2023. “Hay que salir de la lógica cortoplacista
y crecer mínimo 3 años seguidos, con la sintonía fina como rumbo”, manifestó
una fuente del equipo económico. En este sentido, en las próximas semanas
también se lanzará un plan minero para triplicar las exportaciones y alcanzar
u$s 25 mil millones en inversiones. De hecho, en el Ministerio de Economía
dejaron a un costado la reforma tributaria y decidieron avanzar de manera
sectorial. “Hay que promover los sectores transables, ahí están todas las
fichas”, manifestó una fuente oficial.
|