Buenos Aires, 18/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Pasión nacional: los argentinos tienen USD 200.000 millones en dólares billete, el 10% del circulante en todo el mundo
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 27/09 - 07:28 Infobae.com
 Recomendar  Imprimir

Los residentes argentinos poseen dos de cada diez dólares que están fuera de los Estados Unidos, de acuerdo a datos oficiales.

Los ahorristas argentinos tienen unos USD 200.000 millones en dólares billete, lo que implica que el país es poseedor del 10% del valor de los billetes de la moneda norteamericana que circula en todo el mundo. El peso de la divisa en la economía es tan significativa que en la Argentina hay más dólares per cápita que en el propio país emisor, los Estados Unidos.

Así lo estimó el economista Nicolás Gadano, en base a cifras que suministró el presidente del Banco Central Miguel Ángel Pesce en una presentación ante la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas. Según Gadano, los USD 200.000 millones en poder los ahorristas representan un 20% del total de los dólares que están fuera del país de origen de esa moneda.

Ese cálculo surge al considerar información de la balanza de pagos que publica de forma trimestral el Indec y datos oficiales del Gobierno de los Estados Unidos, que en una actualización de 2020 estimó que existen unos 2 billones (millones de millones) de dólares en circulación. Esto quiere decir que uno de cada diez dólares que existen en el mundo están en manos de ahorristas de nuestro país.

Las proporciones coinciden con un informe de la Reserva Federal, el Banco Central de EEUU, que si bien contiene datos hasta 2006, da cuenta de cómo la economía bimonetaria es una constante de las últimas décadas en la Argentina, que ya aparecía como uno de los principales tenedores de la moneda norteamericana. En ese momento, estimaba la Fed, en la Argentina había unos USD 50.000 millones y junto a Rusia (USD 80.000 millones y China (USD 50.000 millones se subía al podio de las economías con mayor tenencia de dólares fuera de los EEUU.

La situación argentina se destacaba ya en relación con otros países latinoamericanos. Chile, por ejemplo, tenía en dólares un ahorro equivalente a apenas USD 250 millones, Brasil poseía USD 1.000 millones, Colombia USD 2.000 millones, Ecuador USD 1.000 millones, México y Perú USD 5.000 millones cada uno y Paraguay solo USD 100 millones. A su vez, la Argentina era el número uno en tenencias de dólares por habitante, a razón de USD 1.300 per cápita, seguido en un lejano segundo lugar por Panamá (USD 648).

Gadano, quien se desempeñó como gerente general del BCRA entre septiembre de 2018 y diciembre de 2019, durante la gestión de Guido Sandleris, precisó en su cuenta en Twitter que actualmente los argentinos “tenemos en promedio USD 4.400 por habitante, frente a USD 3.083 en USA”.

Pesce, a su vez, dijo que los argentinos tienen USD 400.000 millones en el exterior y apuntó a la necesidad de “inversión extranjera, no sólo porque es proveedora de dólares a la balanza de pagos deficitaria, sino porque aporta tecnología e inversión. La Argentina, afirmó, “genera fuerte excedentes económicos: los residentes argentinos son dueños de activos extranjeros por unos USD 400.000 millones y tenemos un saldo positivo de USD 150.000 millones”. Fue en un discurso en el Congreso Nacional de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas, que se celebró en Córdoba.

El titular de la autoridad monetaria se refirió al stock de instrumentos de esterilización que tiene el BCRA, de más de $4 billones, unos USD 40.000 millones, al hablar en un panel titulado “Desafíos de la economía argentina”, en el que precisó que en 2018 se formaron activos externos por USD 23.000 millones y en el 2019 por USD 19.000 millones. “Lo que necesitamos es un mercado de capitales que convierta ese excedente en inversión y la forma de resolverlo es que se canalice al financiamiento de las familias y de las empresas a través del sistema financiero y de capitales. No hay otra forma de solucionar el problema que poner en actividad ese dinero”, remarcó.

Durante la charla, el titular del Central también manifestó que “el problema fundamental de la economía argentina es la insuficiencia de ingresos del 40% de las familias y la desocupación del 9,6%”. Por otra parte, consideró que esa insuficiencia de ingresos y desocupación “debe ser paliado, como viene sucediendo, por el Estado, con subsidios. “No es la solución de fondo, pero hace a la paz social”, resaltó.

El titular del Central reconoció que “por su propia historia crediticia, a la Argentina se le hace difícil obtener financiamiento internacional y por eso debe recurrir a las exportaciones”. El problema del sector externo “viene desde mediados de la década del ‘50″, agregó, y estimó que se necesitan unos USD 90.000 millones al año en exportaciones “para que el país crezca sostenidamente”.

 “El proceso de dolarización de la economía argentina será largo de revertir”, proyectó el titular del BCRA y dijo que “cuando hay una decisión de inversión lo primero que se piensa es en comprar dólares. Hay que unir las dos puntas, que las empresas conozcan los instrumentos y que los que tienen excedentes los conozcan y puedan diversificar sus carteras”.

El funcionario defendió el postulado de que la inflación de Argentina es un fenómenos “multicausal y sostuvo que “ver su origen solo en la macroeconomía es un error. La Argentina vivió procesos recientes de inflación con escasa emisión monetaria. Desde 2018 en adelante es un problema persistente”. Además de causales como “la presión que mete el ahorro interno por dolarizarse hay que prestarle atención como un componente muy importante; la puja distributiva entre sectores también juega un rol significativo”, por lo tanto son aspectos que se debe prestar atención, sugirió.

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
18-09-2025 El BCRA frenó al dólar con ventas de u$s 53 millones al pasar el techo de la banda
18-09-2025 Los ADRs y los bonos soberanos se desplomaron hasta 4% tras la intervención del BCRA para con...
18-09-2025 El EUR/USD cae tras el recorte de tasas de la Fed, Jerome Powell señala una flexibilización l...
18-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este miércoles 17 de septiembre
17-09-2025 Los bonos en dólares recuperaron el aliento y rebotaron hasta 6,3% tras el discurso "moderado...
17-09-2025 El EUR retrocede desde el máximo multianual del martes – Scotiabank
17-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este martes 16 de septiembre
16-09-2025 El Presupuesto 2026 prevé aumentos para jubilados, discapacitados, universidades y salud
16-09-2025 Javier Milei presenta el Presupuesto 2026 y anunció que sostiene el equilibrio fiscal como "u...
16-09-2025 Los bonos se hundieron hasta 6% y el S&P Merval en dólares cayó a mínimos de 13 meses, ante c...
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET