Viernes 24 - Los dólares bursátiles registraron su sexto avance
semanal consecutivo, pese a las intervenciones oficiales, con los inversores preocupados por la
posibilidad de que se acentúen los desequilibrios fiscales y monetarios, que
deberán encararse post comicios. El mercado, además, siguió atento a las
brechas de este segmento con el oficial.
En ese marco,
el dólar Contado con Liquidación (CCL) "regulado" avanzó 93
centavos en la semana ( 0,5%) a $173,51 ( 0,05%, hoy), con lo que la brecha con
el oficial alcanzó el 76%. En tanto, el dólar CCL "no regulado"
operaba en alza, en torno a $190.
Por su parte, el dólar MEP o Bolsa "regulado" ascendió 98 centavos
( 0,6%) en la semana a $173,42 ( 0,05% hoy), con lo cual el spread con el
oficial se ubicó en el 75,9%.
En este contexto,
el Banco Central terminó este viernes con saldo comprador por primera
vez en 7 jornadas, al adquirir unos u$s4 millones, en una rueda donde se
destacó la participación de la provincia de La Rioja, comprando divisas para
hacer frente a vencimientos de deuda por unos u$s25 millones.
En los últimos días
se refleja en el mercado la normalización de operaciones, después de la fuerte
participación de los importadores en las primeras dos semanas del mes,
señalaron fuentes del mercado.
En lo que va de
septiembre, se mantiene el volumen de pagos de importaciones en los mismos
valores de los últimos meses, cuando osciló entre u$s5.600 millones y u$s5.900
millones, en valores históricos altos, incluso superiores a los
registrados en la prepandemia.
La expectativa de
una aceleración del gasto público tras la derrota electoral del Gobierno en la
PASO, y una reciente caída en las reservas del BCRA, configuran un combo con
eventuales implicancias cambiarias, dado que requerirá de mayores esfuerzos
oficiales para mantener dentro del rango actual a la brecha cambiaria, hoy en
torno al 76%.
"Más cuando
también desde el frente de los dólares financieros regulados se requieren
divisas, lo cual comienza a presionar en otras 'brechas' como son sobre
aquellos dólares implícitos que arrojan cotizaciones más elevadas a través de
otros instrumentos con una participación de mercado más libre", destacó el
analista Gustavo Ber.
De acuerdo el
analista, "toda la atención sigue focalizada en las intervenciones del
BCRA, dado que los operadores entienden que una dinámica de drenaje de divisas
no resulta sustentable. De ahí el repunte que vienen
reanudando recientemente aquellas referencias de dólares implícitos más libres,
toda vez que una creciente emisión monetaria no hace más que actuar como
combustible para que se reactive la búsqueda de cobertura entre los agentes
económicos en busca de mitigar riesgos en un clima de tensiones
financieras".
Dólar oficial
El dólar hoy subió 35
centavos en la semana a $104,12 (6 centavos, hoy) -sin los impuestos-, de acuerdo al promedio de los principales
bancos del sistema financiero. A su vez, el valor minorista del dólar
estadounidense se mantuvo a $103,75 en el Banco Nación.
Mientras que el
dólar ahorro o dólar solidario -que incluye un 30% del impuesto PAÍS, y un 35%
a cuenta de Ganancias- subió 58 centavos en la semana a $171,80 ( 12
centavos). Con la suba de
este viernes, el billete cortó una racha de dos bajas consecutivas, en las que
acumuló una caída de 36 centavos.
En tanto, el dólar
mayorista ascendió dos centavos a $98,56, bajo la estricta regulación del BCRA,
con lo que en la semana acumuló una suba de 20 centavos, la corrección semanal más baja desde la
anteúltima semana de agosto.
Con un leve repunte
en el volumen de operaciones, la moneda estadounidense operó con leve tendencia
vendedora, en un escenario en el que la oferta genuina se mostró algo más
activa que en jornadas anteriores. Los precios, como siempre, respetaron los
límites impuestos por el Banco Central con sus habituales posturas en el
mercado.
Los máximos se
anotaron en el inicio en $98,57, solo tres centavos por encima del final
previo. Con muy escasa fluctuación, la cotización se sostuvo en el rango
inicial hasta media mañana, cuando el dominio de la oferta empujó hacia abajo
los valores que tocaron mínimos en $98,55. La actividad oficial alternó ventas
y compras en el sector donde operan bancos y empresas, terminando con un saldo
a favor por su intervención.
Dólar futuro
En el mercado de
futuros ROFEX, se operaron 430 millones de dólares. Los plazos mostraron
comportamientos diversos, de no más del 0,1%. Fin de mes finalizó con una tasa
del 23,45% y octubre del 22,92% TNA.
Dólar blue
El dólar blue subió
sobre el cierre de la jornada este viernes y alcanzó los $186 para la
venta, según un
relevamiento de Ámbito en el Mercado negro de
divisas.
El dólar
paralelo aumentó $1 en la jornada, misma variación que registró a lo largo
de la semana. Con la cotización de la divisa en $98,56 en el
mercado mayorista, la brecha cambiaria se estiró al 88,7%.
Con gran
volatilidad, el dólar informal llegó a rozar el jueves de la semana pasada su
récord de 2021, al operar en forma intradiaria en los $187 ($187,50 es su
máximo anual intrahorario).
Durante septiembre,
el dólar blue acumula una suba de $4,50, tras registrar en agosto su menor alza desde marzo, al trepar
apenas $1 (0,6%).
Luego de tocar un
mínimo de $139 a principios de abril, el dólar paralelo aumentó $9 en abril
(6,4%), $7 (4,7%) en mayo, $11 (7%) en junio, y $12,50 ( 7,4%) en julio.
El récord histórico
nominal del dólar blue se registró el 23 de octubre de 2020, cuando la
cotización se disparó hasta los $195.
|