Por Luis Beldi - El Banco Central no conoce la tranquilidad.
Esperaba un martes tranquilo porque los precios de los dólares financieros se
mantenían sin cambios. Sin embargo, a la mitad de la tarde la mesa encendió las
alarmas. Las pantallas marcaban la demanda de bonos AL30D y tuvieron que
venderlos contra pesos por el equivalente a USD 24 millones para contener al
dólar MEP. De esta manera, terminó la rueda con una suba de 32 centavos a $
173, mientras el contado con liquidación aumento 52 centavos a $ 173,13.
Pero la verdadera
dimensión de la demanda se vio en el Senebi donde las negociaciones directas
entre operadores y compradores marcaron un precio para el contado con
liquidación de $ 189,50 ( $5) contra Ledes -$ 190 cuando se operaron con
acciones que cotizan en el exterior- contra $ 179,5 del MEP, lo que hizo que el
costo de colocar dólares en el exterior (cable) aumentara a 5,5%. El día
anterior ese valor era de 4,5% lo que muestra la demanda que hay del llamado
“dólar fuga”. En lo que va del mes, el contado con liquidación acumula alzas de
8% y es la inversión financiera más importante y supera en $ 4 al “blue” que
subió $ 1 a $ 186.
En la plaza
mayorista, el dólar subió 1 centavo a $ 98,50 sin que interviniera el Banco
Central que vio caer sus reservas en USD 1.992 millones a 43.177 millones
porque tuvo que pagarle un vencimiento al FMI. El problema es que se acercan al
piso crítico de USD 40.000 millones, un nivel que pueden perforar pronto si
mantienen este ritmo de intervención.
Del resultado de
las próximas licitaciones de bonos en pesos, dependerá la suerte del dólar y
del presupuesto. Si fracasan en la recaudación para cancelar deuda, deberán
reformar el presupuesto porque se excederá el límite de emisión que se impuso
en el programa de gastos, según lo hizo notar Aldo Abram, director
ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso. Las metas de déficit impuestas
por Cristina Fernández de Kirchner, para remontar la derrota de las PASO,
implican aumentar el colchón de pesos en la licitación de bonos donde el Tesoro
deberá recaudar hasta 130% del monto a vencer para no pedirle dinero al Banco
Central.
Los bonos de la
deuda siguen frustrando a los tenedores que vieron caer a los títulos soberanos
con ley extranjera en más de 1% e hicieron subir al riesgo país 18 unidades a
1.614 puntos básicos. Desde las PASO, el riesgo aumentó 124 unidades
( 8,3%). “Volvimos a los peores momentos post default”, señaló un
operador.
|