Sigue aumentando la
presión impositiva sobre el sector agropecuario.
La presión
impositiva sobre el sector agropecuario se mencionada desde hace tiempo como
uno de los principales problemas y limitantes de la actividad agropecuaria, con
impuestos que van desde tasas viales municipales hasta los derechos de
exportación, produciéndose así una superposición de tributos. Pero el
inconveniente mayor es que estas alícuotas se encuentran en constante
actualización, por lo que la participación del Estado no para de crecer en la
renta agrícola.
En ese
sentido, el índice que de manera trimestral elabora la Fundación
Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), reflejó en el presente mes
que la participación del Estado en la renta agrícola fue del 63,4% para el
promedio ponderado de los cultivos de soja, maíz, trigo y girasol, presentando
un aumento del 1,6% en comparación con junio pasado. Esto significa, que de
cada $100 que genera el productor (ingresos menos costos), $63,40 se lo llevan
los distintos niveles del Gobierno a través del cobro de impuestos.
Por otro lado, la
participación del Estado en la renta de una hectárea de maíz fue del 55,5%; en
una de trigo del 59,6%; en una de girasol del 49,8%, y en una soja del 67,5%.
En relación a los índices provinciales, Córdoba registró un 63,1%, Buenos Aires
61,4%, Santa Fe 61,1%, La Pampa 62,9%, Entre Ríos 66,0% y San Luis 62,1%. Hay
que recordar que ayer, durante una reunión con los dirigentes de la Mesa de
Enlace, el gobernador cordobés, Juan Schiaretti, reclamó una
eliminación gradual de las retenciones.
Los especialistas
de la Fundación señalaron que el aumento fue impulsado por mayores costos de
los insumos, donde los fertilizantes presentaron incrementos anuales de hasta
el 50%, los fitosanitarios por encima del 50% y hasta el 100% de crecimiento en
sus precios. Al respecto, el economista jefe de FADA, David Miazzo,
sostuvo que “los mayores costos hacen reducir la renta, pero los impuestos no
se reducen en la misma proporción. Esto pasa porque el principal impuesto son
los derechos de exportación que se calculan sobre el precio de los productos y
no sobre las ganancias que genera la producción”.
En lo relacionado a
los costos, desde FADA determinaron que un 53% de los costos de una hectárea de
soja están estrictamente dolarizados, y si se considera el costo de la tierra
pasan a representar el 65%. Por el lado del maíz, hay un aumento del peso de
los costos en comparación con la oleaginosa, con los costos dolarizados que
ascienden al 58% y si se considera el costo de la tierra, el peso de los costos
dolarizados asciende al 65%.
Impuestos
Al describir cómo
se compone la presencia del Estado en la renta agrícola, el informe señaló que
la misma es a través de impuestos nacionales, provinciales y municipales, donde
algunos son coparticipables y otros no. “Uno de los grandes problemas es que la
gran mayoría son nacionales no coparticipables, son recursos que se producen en
el interior, pero no llegan a las ciudades y podrían traducirse en obras,
empleo e inversión en el interior productivo”, advirtió Miazzo.
En ese sentido,
FADA sostiene que los impuestos nacionales no coparticipables representan
el 68% del total de impuestos que afronta una hectárea agrícola en Argentina,
donde hay una elevada injerencia de los derechos de exportación, también
mencionadas como retenciones, y luego aparecen el impuesto a los créditos y
débitos bancarios. Y además desde la Fundación sostienen que el nivel
registrado en el primer trimestre, es el más alto desde 2019, que fue el
momento en que se comenzó a realizar las mediciones.
Por otro
lado, los impuestos nacionales coparticipables, que son entre el Gobierno
nacional y los provinciales, actualmente representan el 26,7%, a través
del impuesto a las ganancias (neto del impuesto a los créditos y débitos) y los
saldos técnicos de IVA. Por último, lo recaudado por los municipios
representa el 0,6% de los impuestos en el Índice FADA promedio nacional. El
componente central de los mismos son las tasas viales o las guías cerealeras,
de acuerdo a la provincia.
|