Por Juan Pablo
Marino - Sin poder aprovechar el mayor apetito por el riesgo que
predominó en el mundo, los activos argentinos cerraron
con altibajos este jueves, en un contexto de prudencia inversora tras la caída
electoral del Gobierno en las legislativas abiertas (PASO), que produjo el
compromiso oficial de una serie de medidas para ayudar a crecer el poder
adquisitivo.
El índice
accionario S&P Merval de Bolsas y Mercados
Argentinos (BYMA) cerró sin cambios en 74.743,42 puntos, luego de dos
subas consecutivas, luego de alcanzar la semana pasada un nivel récord de
83.923,24 puntos como reflejo de la derrota del oficialismo en las PASO.
Los avances más
salientes del día fueron protagonizadas por las acciones de Aluar ( 4%); Grupo Financiero Valores ( 3,2%); y Cresud ( 2,6%).
Por el contrario, los mayores retrocesos de la jornada fueron encabezados por
los papeles de Edenor (-3,6%); Cablevisión (-1,7%); y Transportadora de Gas del
Sur (-1,6%).
En Wall Street, por
su parte, los ADRs de empresas argentinas culminaron con mayoría de bajas, que
fueron lideradas por Transportadora Gas del Sur (-3,7%); Edenor (-2,3%); y
Central Puerto (-1,6%). En cambio, las principales subas de la rueda las
anotaron Despegar ( 4%); Tenaris ( 2,8%); y Globant ( 2,1%).
"Evidentemente
al mercado le falta fuerza por la crisis política en la que quedó sometido el
Gobierno, pero aparecen precios tentadores en acciones y bonos. La liquidez es
reducida, por eso los altibajos que tenemos los últimos días", dijo un analista de la banca extranjera.
A pesar del repunte
del tono desde Wall Street, los activos domésticos siguieron respondiendo con
selectividad y cautela. "Continúan pesando entre los operadores los nuevos
anuncios económicos de esta etapa electoral, donde el oficialismo se focaliza
en mejorar el duro resultado de las PASO, en especial por sus implicancias
económicas a futuro", señaló un economista.
Los mercados
externos mejoraron por una menor aversión al riesgo al diluir el temor a la
insolvencia del gigante chino Evergrande. Además, los inversores parecían
aliviados por la postura de la Reserva Federal de reducir los estímulos y subir
las tasas de interés. El Promedio Industrial Dow Jones subió 506,5 puntos, o
1,48%, a 34.764 unidades, el S&P 500 ganó 53,34 puntos, o 1,21%, a 4.448,98
puntos, y el Nasdaq Composite añadió 155,40 puntos, o 1,04%, a 15.052 unidades.
El Gobierno anunció
esta semana una serie de medidas para buscar generar mayor liquidez entre los
consumidores, para tratar de revertir la opinión ante las urnas y apuntalar la
economía. "El Gobierno avanza con su plan de recuperación electoral (...)
y se aguardan más medidas a futuro con la nueva estrategia de ir escalonando
los anuncios", dijo la consultora Delphos Investment.
Agregó que "el
mercado se debate entre hacer foco en el sostenido deterioro de las reservas
internacionales netas (del banco central -BCRA-) o en el futuro acuerdo con el
FMI". Sin embargo, estas reservas "podrían alcanzar antes de fin de
año los niveles observados a finales del 2020, cuando se observó un fuerte
'stress' cambiario".
Los inversores de
la Bolsa se preparan para reacomodar sus negocios a un reciente comunicado de
BYMA, el que dispone que a partir del 4 de octubre habrá
compras mínimas para acciones del panel general con la idea de evitar
fluctuaciones desordenadas.
Bonos y Riesgo País
En el segmento de
renta fija, los bonos nominados en dólares cerraron con mayoría de bajas en
la bolsa porteña, extendiendo su racha negativa. En Nueva York, los títulos
argentinos mostraron algunas mejoras.
En ese marco,
el Riesgo País argentino medido por el banco JP.Morgan, caía 1,4% (22 unidades), a 1.590 puntos básicos.
Por su parte,
los títulos en pesos que ajustan por CER (inflación) anotaron
subas generalizadas, en algunos casos, de hasta el 1,7%, como el
Boncer 2024, y el Boncer 2026.
|