Por Salvador Di
Stéfano - Los argentinos somos el país con más dólares billetes per
cápita del mundo, inclusive más que en
Estados Unidos. Nuestra economía está dolarizada, porque los ciudadanos
ahorramos en dólares, pensamos nuestro gasto en moneda dura y despreciamos el
peso. En los últimos 5 años, la inflación fue del 443%, mientras que el
dólar blue subió el 1.088%.
Desde el 24 de
agosto a la fecha las reservas cayeron desde los u$s46.318 millones, a
los u$s45.169 millones, esto implica u$s1.149 millones en un mes. Por otro lado, en los
últimos 13 días, se imprimieron $200.000 millones, que
es el equivalente a u$s2.000 millones a precio
oficial. Estamos en un escenario en donde abundan pesos y faltan
dólares.
Del total de las
reservas brutas que suman u$s45.169 millones, los
encajes suman u$s11.656 millones, mientras que el
crédito chino, DEG y otros créditos u$s28.135 millones, esto
implica que las reservas netas ascienden a u$s5.378 millones. De
ese total, deberíamos descontar las tenencias en oro que suman u$s3.556 millones, lo que implica reservas líquidas
por u$s1.822 millones.
Las reservas
líquidas lucen bajas, pero hay que tener presente que hay un adelanto de
exportaciones por u$s2.800 millones, y el 22 de
septiembre vence el crédito del FMI por u$s1.880 millones. Si
tuviéramos que ponerle un nombre a la película pondríamos en breve “Reservas netas negativas”.
En la Argentina el
deporte nacional es mirar a qué cotización está el dólar, y no es para menos,
según un informe del economista Nicolás Badano, la
mitad de lo que está informado como activos en la Posición de Inversión
Internacional serían dólares billetes. Si ese dato es correcto,
a diciembre del 2020, la cantidad de dólares per cápita ascendería a u$s4.400,
cuando en Estados Unidos rondaría los u$s3.081 por habitante.
La cantidad de
dólares billetes, según los años en que se eligieron presidente, evolucionó a
la suba en los últimos años y el mayor crecimiento se observó bajo el gobierno
de Mauricio Macri, cuando la compra de dólares no estuvo
restringida.
A diciembre del
2020 el stock de dólares billetes ascendería a u$s199.640 millones,
representando el 61,1% del PBI de Argentina, el 10% del total de dólares de
circulación en el mundo y el 20% de los dólares que están fuera de Estados
Unidos.
Resultaría
interesante analizar qué sucedió con la base monetaria, que son los pesos que
están en manos de los argentinos. Para
ello, pasamos la base monetaria a dólares y la comparamos con el PBI en igual
moneda. Desde el año 2011 a la fecha, la base monetaria medida en dólares
disminuyó en función del PBI. En el año 2019 la cantidad de pesos como
porcentaje de PBI llegó al nivel del 8,7% del producto.
Mucho más
interesante sería sumar la cantidad de dólares billetes y la base monetaria en
pesos medida en dólares, para ver cuántos billetes tenemos en pesos y dólares
en manos de los argentinos.
Como se puede
apreciar, con el correr del tiempo, los argentinos preferimos tener dólares y
no pesos. Desde el 2007 a la fecha, la cantidad de dólares billetes en
manos de los argentinos pasó del 76,6% al 87,2% del stock total. Mientras
que en pesos pasó del 23,4% al 12,8%. Por cada peso, hay 8 dólares.
Esto muestra
claramente que los argentinos transitan su vida en pesos, pero ahorran en
dólares. Aquí se cumple la ley de Gresham que decía que cuando en un país hay
dos monedas, el público considera a una moneda mala y a otra buena, la moneda
mala siempre expulsa a la buena, porque los ciudadanos prefieren ahorrar en la
buena y usar como moneda de curso legal y corriente la mala. En este caso, los
argentinos circulamos con el peso y ahorramos en dólares.
En el sistema
financiero los stocks de depósitos, medidos a dólar oficial, suman u$s103.265 millones al día 15 de septiembre. De ese
total nominado en pesos tenemos el equivalente a u$s84.359 millones,
mientras que en moneda dura tenemos u$s18.906 millones. Esto
implica que, por cada u$s100, u$s82 están nominados en pesos y u$s18 en dólares, sucede lo inverso que con los
billetes.
Si reducimos la
comparación a plazos fijos, y llevamos todos los plazos fijos a valor dólar,
las cuentas serían las siguientes. Los stocks totales de plazos fijos nominados
en dólares sumarían u$s40.587 millones, de ese total 88%
está nominado en pesos y 12% en dólares.
Conclusión
-Los argentinos somos el país del mundo con mayor tenencia de
dólares billetes, los cuales ascenderían a u$s199.460
millones, el equivalente al 61,1% del PBI. Medidos per cápita, serían
u$s4.400 por habitante.
-En billetes
predomina la tenencia de dólares sobre pesos, esto habla de que el peso es una moneda que se utiliza exclusivamente
para transitar en el país, mientras que para ahorrar se utiliza el dólar
billete.
-Cuando ingresamos
en el sistema financiero, el stock de depósitos totales suma el
equivalente a u$s103.265 -millones, que es un 52% del total de billetes
que hay ahorrado en el país. Poca credibilidad en el sistema financiero.
-El dinero
depositado en plazo fijo en los bancos sumados los pesos y dólares equivale a
u$s40.587 millones, una cifra
muy baja, apenas un 12% del PBI y en un 89% son plazos fijos nominados en
pesos.
-Argentina es una
economía que en la mente de los ciudadanos estamos dolarizados, pero que en la contabilidad del Estado y
las transacciones de bajos montos estamos pesificados.
-Si tenemos que
comprar un activo de alto valor, como por ejemplo una propiedad, la referencia
automática es con el dólar billete (Blue o MEP). Cuando compramos el auto, los
precios son en pesos, pero quienes lo adquirimos lo pensamos en dólares.
-Es probable
que la dolarización no sea una opción para el Estado, pero es una realidad para
los argentinos, y el que la niegue estará realizando un mal diagnóstico. Cuando un ciudadano compra dólares está realizando un acto
de repudio a la clase política que no sabe administrar el Estado y devalúa el
peso. Hasta que esto no se revierta y pasen años de un Estado con
superávit fiscal, la moneda será el dólar, aunque transitemos en pesos.
|