Por Carlos
Lamiral - En la carrera entre precios regulados y
libres, estos últimos llevan una gran
ventaja. Según estimaciones privadas, la diferencias entre unos y otros en los
últimos 12 meses es de 18 puntos, lo cual genera un formidable problema al
equipo económico que tendrá que ir corrigiendo ese desequilibrio en 2022. Un dato a tener en cuenta es que en el
acumulado entre enero y agosto, a nivel nacional las tarifas crecieron 8,8
puntos por encima de lo que lo hicieron en la zona metropolitana.
Marcos O’Coonor, economista de la Fundación Mediterránea, señaló un reciente informe
que “con datos a agosto, la inflación núcleo acumula 55,5 % en doce
meses, lo que marca una diferencia de 18,3 puntos con los precios regulados que
subieron 37,2 %”.
O’Connor plantea
que “en agosto, el Índice de Precios al Consumidor relevado por el INDEC
registró una variación mensual de 2,5 % y una suba de 51,4 % en su medición
interanual”. Al respecto, precisa que de acuerdo con estimaciones de la escuela
de negocios de la Fundación Mediterránea, el IERAL, si se toman los últimos
tres meses y se proyectan los datos anualizados, la inflación general treparía
a 43.5%, el IPC Núcleo, el 47,4% y las tarifas 25,6% con una diferencia de 21,8
puntos.
Por otro lado, el
analista pone de manifiesto el efecto que tiene la concentración de subsidios a
la demanda de servicios en la zona metropolitana. Al respecto señala que según
los datos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires la inflación mensual de
agosto fue de 2,9 % y, desde diciembre, acumula una suba de 30,8 %, 1,5 puntos
porcentuales por debajo de lo registrado a nivel nacional. De ese modo, plantea
que los precios regulados a nivel nacional acumulan una suba en lo que va de
2021 el 27,7 % mientras que en la ciudad de Buenos Aires subió 18,9 %
“reflejando el sesgo antifederal que implica el congelamiento de tarifas, ya
que en muchas provincias no se aplican los subsidios a los servicios públicos
que tienen vigencia en la ciudad de Buenos Aires y parte del conurbano”.
Aldo Abram, economista de la Fundación Libertad y Progreso, explicó a Ámbito
que “seguramente van a segmentar el aumento de tarifas” el año que
viene, porque, según dijo “parece razonable”. Aun así, estimó que
“en el primer semestre el tarifazo va a ser muy fuerte y la gente lo va a
sentir”. Abram precisó que en algunos casos el valor de los servicios públicos
“va a subir más que la inflación, al igual que el tipo de cambio oficial
mayorista”. El economista liberal dijo que en la ciudad de Buenos Aires la
gente “debe estar pagando un 30% del costo real de los servicios públicos y en
el caso del transporte el 18%”.
Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), en base a los
números que presentó el ministro de Economía, Martín Guzmán, en el Presupuesto
2022, indica que el nivel de corrección de subsidios a las tarifas sería del
14% en términos reales. En 2021 el gobierno gastará $568.921 millones en ayudas
para sostener las tarifas y en 2022, $641.073 millones. En términos reales, las
erogaciones en subsidios bajarían del 1,3% del PBI al 1,1% del PBI.
Hernán Letcher, titular del CEPA sostuvo a este diario
que “si se toma así como está expuesto en el proyecto de presupuesto
el año que viene las tarifas tendrían que subir 30% lineal para todas”. Eso
es algo que considera poco probable, porque tal cual lo explicó el propio
Ministerio de Economía se piensa en una segmentación. “Esto va a ser una
discusión en el Congreso”, añadió
Letcher calificó al
congelamiento de tarifas como “ancla importante” para la inflación y que
desactivarla en un marco de pérdida de poder de compra de los salarios sería
poco conveniente. “Va a haber una segmentación de tarifas, pero aún así, no
pueden seguir el ritmo de la inflación”, opinó. En otros términos, el titular
del CEPA visualizó como escenario más probable uno en el que sólo las tarifas
que pagan los sectores más ricos vayan siguiendo la variación de la
inflación,mientras que en el sectores medios y bajos irían por atrás. “Lo que
se pensaba este año, de tarifas por arriba de la inflación para los sectores de
mayores ingresos, igual para los medios y por abajo para los más postergados no
se puede aplicar en 2022”, opinó.
|