Por Juan Pablo
Marino - Las acciones argentinas
recuperaron algo de aliento este martes por
compras de oportunidad, aunque terminaron con subas moderadas, tras la paliza
que recibieron sus precios en la rueda anterior, mientras que los bonos en
dólares profundizaron sus retrocesos, y el Riesgo País se acercó a los 1.600
puntos, en un mercado aún afectado por la crisis política doméstica, y a
la espera de los anuncios de nuevas medidas económicas que buscan revertir la
derrota oficialista en las PASO.
Con un contexto
global más calmo, tras la liquidación por el caso del gigante inmobiliario
chino Evergrande, el índice accionario S&P Merval de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) rebotó un tibio 0,4%, a 73.918
puntos, contra un cierre negativo del 6,2% en la sesión anterior, cuando los
ADRs argentinos en Nueva York llegaron a bajar más del 10%.
Las acciones que
protagonizaron los avances más sólidos del día fueron las de Loma Negra ( 4,2%); Pampa Energía ( 3,7%); y Aluar ( 3%). Por
el contrario, las pérdidas más salientes de la jornada las
registraron Cablevisión (-2,8%); YPF (-1%); y Grupo Financiero Galicia (-0,9%).
Fuera del panel
líder, sobresalieron las subas de Metrogras ( 7,5%); Garovaglio y Zorraquin
( 5,8%); y Molinos Agro ( 3,6%).
El volumen operado
en acciones cayó casi 50% y terminó por debajo de los $1.000 millones, por
primera vez en 11 jornadas, representando
apenas un 29% del total negociado en renta variable, el menor nivel en un mes.
En Wall Street, por
su parte, las acciones argentinas amagaron con un firme repunte,
pero con el correr de las horas se fueron desinflando y cerraron sin una
tendencia uniforme. Entre las subas, se destacaron Globant ( 3,2%); Edenor
( 3,2%); e IRSA Propiedades Comerciales ( 1,8%). Las bajas, por su parte, las
lideraron YPF (-3,3%); Banco Macro (-2,4%); y Grupo Financiero Galicia (-2,2%).
Tal como lo
muestran los leves rebotes observados en la jornada, los inversores siguen
cautelosos, a la espera de las medidas económicas a implementarse en esta etapa
electoral, como lo comprometió el presidente Alberto Fernández tras cambios en
su Gabinete de Gobierno, en un contexto de mejora general en el panorama de la
pandemia, con flexibilidad en protocolos, aunque se teme que el gasto público
se dispare y profundice el déficit fiscal.
"Despierta
preocupación que una aceleración del gasto público pudiera no sólo acentuar los
desequilibrios fiscales y monetarios, sino que también tuviera implicancias
cambiarias ya que se requeriría de mayores esfuerzos para mantener dentro del
rango actual a la 'brecha' en un escenario de una montaña de pesos con menos
dólares", comentó un
especialista
Víctor Beker, de la
Universidad de Belgrano, afirmó que entre los anuncios "habría un aumento
general de salarios y jubilaciones para las escalas más bajas y se
incrementaría el gasto social y la obra pública, utilizando para ello los
fondos provistos por el FMI y, llegado el caso, emitiendo una cuasi-moneda para
su financiamiento".
El cambio de
ministros "siembra dudas al público inversor respecto a cómo se
desenvolverá el rumbo de la economía", lo que se agregan "las
preocupaciones por la china Evergrande, que acumula una deuda millonaria y
anunció que sus ventas podrían seguir en caída", sostuvo Noelia Bisso,
analista de Rava Bursátil.
Bonos y Riesgo País
En renta fija, los
principales bonos nominados en dólares cerraron con bajas por cuarta
rueda consecutiva. Los más golpeados fueron el Global 2029 (-5,3%); el Global 2038 (-3,5%); y el Global 2030
(-1%).
Así, el Riesgo País de Argentina, elaborado por el banco JPMorgan, trepaba un 0,9%, a 1.590
unidades, su máximo en un mes.
En el segmento de
pesos, por su parte, los títulos en pesos ajustables por CER
cortaron con su racha bajista y repuntaron hasta 1,3% (TC23).
Asimismo, los bonos dólar linked, finalizaron dispares, con alza del 0,1% en
el T2V1, y baja del 2,5% en el TV22. "Este segmento se ha beneficiado
por la dinámica monetaria y cambiaria del último mes que ya empieza a incluir
en su `priceo` a las medidas que pueden impulsar desde el oficialismo para
revertir las elecciones", comentaron desde Delphos Investment. |