Por Mariana Leiva
- Los dólares bursátiles
que cotizan en pantalla se mantuvieron estables a partir de la intervención de organismos públicos en la operatoria, en momentos que continúa
la tensión política desatada tras las elecciones PASO, mientras analistas
advierten sobre el deterioro de las divisas líquidas.
El dólar Contado
con Liquidación (CCL)
"regulado" subió apenas seis centavos hasta los $172,81, con lo que
la brecha con el oficial permaneció en el 75,5%. Sin embargo, el CCL
"libre" (operado vía negociaciones bilaterales, Cedears o ADRs) operó
entre $185 y $187.
El dólar MEP o Bolsa "regulado", por su parte, cayó
un centavo a $172,67, con lo cual el spread con el oficial culminó la rueda al
75,4%.
En la rueda, el BCRA vendió menos de u$s40 millones en el segmento mayorista,
en momentos donde empieza a notarse la normalización entre la oferta y la
demanda de importadores. De esta manera, la autoridad monetaria presenta en
septiembre un balance negativo de más de u$s690 millones.
El economista
Gustavo Ber mencionó que "continúa toda la atención concentrada en los
saldos diarios de las intervenciones del BCRA, ya que el drenaje de las últimas
ruedas sigue acentuando la presión sobre las reservas netas. Adicionalmente,
las regulaciones en los dólares financieros acentúan aún más los esfuerzos, y
dicho 'combo' termina acentuando el deterioro de las divisas
líquidas, una dinámica que no resultaría sustentable y por ende debe ser
revertida a la brevedad a fin de evitar transitar hacia un clima de mayor
fragilidad".
A nivel
local, las miradas de los inversores también están puestas en el rumbo
que tomará la economía con mayor gasto fiscal, en medio de lentas
negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), tras un reciente
desembolso de fondos (DEG) para lidiar con la pandemia del coronavirus, una
elevada inflación y presiones cambiarias.
"La opción que
parece ser la elegida es interpretar que la debacle electoral puede
contrarrestarse ‘poniendo plata en el bolsillo de la gente’, para generar un
shock de consumo", estimó Víctor Beker, de la Universidad de Belgrano.
Agregó que "a
tal efecto, habría un aumento general de salarios y jubilaciones para las
escalas más bajas y se incrementaría el gasto social y la obra pública,
utilizando para ello los fondos provistos por el FMI y, llegado el caso,
emitiendo una cuasi-moneda para su financiamiento".
Dólar oficial
El dólar hoy avanzó 17
centavos este martes a $104,26 -sin los impuestos-, luego de registrar la mayor
suba en siete meses, de acuerdo al promedio de los principales bancos del
sistema financiero. A su vez,
el valor minorista del dólar estadounidense se mantuvo a $103,75 en el
Banco Nación.
El dólar ahorro o
dólar solidario -que incluye un 30% del impuesto PAÍS, y un 35% a cuenta de
Ganancias- subió 29 centavos a $172,03 en promedio, con lo que en la semana avanza 89 centavos.
Por su parte, el dólar mayorista subió apenas a $98,47, en línea con la
estrategia del BCRA de validar ajustes diarios acotados para quitar presiones
sobre la inflación.
La moneda
norteamericana operó por un sendero descendente y con una fluctuación algo más
amplia que la exhibida en jornadas anteriores. En una rueda que tuvo un ligero
incremento en el volumen de operaciones respecto de la jornada previa, los precios
se movieron en un rango de variación que se tradujo en una mayor amplitud entre
máximos y mínimos operados.
Los máximos se
anotaron en $98,51 con la primera operación pactada, cinco centavos por encima
del fina previo. Las ventas oficiales destinadas a atender demanda de divisas
fue corrigiendo el nivel inicial de los precios con bajas escalonadas que poco
a poco los fueron alejando de los máximos iniciales. La oferta genuina fue algo
más intensa que en días anteriores y colaboró con la actividad del Central para
atender los pedidos de compra autorizados para hoy. La secuencia descendente se
mantuvo hasta el cierre de las operaciones de hoy, momento en el que se anotó
el mínimo de la fecha en $98,47.
"La estrategia
oficial de suavizar el deslizamiento de los precios del dólar en el mercado se
mantiene sin modificaciones y todo indica que seguirá por lo menos hasta bien
entrado el último mes del año en curso", destacó Quintana.
Dólar futuro
En el mercado de
futuros ROFEX, se operaron 669 millones de dólares. Todos los plazos mostraban
leves subas del 0,1% en promedio. Fin de mes finalizo con una tasa del 23,69% y
octubre del 25,47% TNA.
Dólar blue
El dólar blue cerró
sin cambios tras amagar con un rebote durante la jornada, según un relevamiento
de Ámbito en el Mercado negro de divisas.
El dólar paralelo
se mantuvo en $184, por lo que la brecha con la cotización oficial mayorista se
ubicó en el 87,4%. En el comienzo de la jornada, había mostrado un ascenso de
50 centavos.
El lunes, a
contramano de la tendencia de los tipos de cambio financieros, que operaron
bajo presión ante la suba de la divisa estadounidense en el mundo por el efecto
Evergrande, el dólar paralelo bajó $1, tras cotizar en gran parte del día en
los $185,50.
El dólar informal
venía de acumular entre el viernes y el lunes una merma de $2, pese a las tensiones en la coalición de
Gobierno ante la dura derrota en las elecciones primarias legislativas.
Con gran
volatilidad, el dólar paralelo llegó a rozar el jueves pasado su récord de
2021, al operar en forma intradiaria en los $187.
Recordemos que el
lunes de la semana pasada, el dólar blue había caído $4, como respuesta al
triunfo de la oposición en las PASO. Pero en los días posteriores la
presentación de las renuncias por parte de varios funcionarios generó gran
incertidumbre política hizo reaccionar rápidamente a la cotización del dólar informal,
que entre martes y jueves de la semana pasada, acumuló un alza de $5.
En lo que va de
septiembre, el dólar informal acumula una suba de $3, tras registrar en agosto su menor alza
desde marzo, al trepar apenas $1 (0,6%).
Luego de tocar un
mínimo de $139 a principios de abril, el dólar paralelo aumentó $9 en abril
(6,4%), $7 (4,7%) en mayo, $11 (7%) en junio, y $12,50 ( 7,4%) en julio.
El récord histórico
nominal del dólar blue se registró el 23 de octubre de 2020, cuando la
cotización se disparó hasta los $195.
|