El Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires (GCBA) inició el relanzamiento de la capital porteña
para los viajeros internacionales. En el día de hoy tuvo lugar el BACK TO
BA, el puntapié inicial de la reapertura de la ciudad para recibir
turistas, estudiantes y nómades digitales.
“El Covid-19 ha
generado un impacto profundo en los centros urbanos, especialmente en las
“ciudades globales”, planteando una fuerte necesidad de adaptación e
innovación”, reza el flyer oficial del evento.
“La Ciudad cuenta
con casi todas las actividades abiertas como en la pre-pandemia -comenzó
el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta- excepto la
educación universitaria que continúa de forma virtual y grandes eventos como
fiestas o discotecas que siguen prohibidos. En el día a día tenemos restaurantes,
bares y transporte público funcionando prácticamente con normalidad”.
“El gran límite que
vemos es en el turismo”, continuó el funcionario, recordando que los
turistas internacionales no pueden entrar a la Argentina por decisión oficial
del gobierno nacional.
“Antes de la
pandemia, en 2019, tuvimos un récord de turistas internacionales en la
ciudad -la apuesta del gobierno porteño es recuperar los 3 millones
de turistas anuales que se contabilizó en aquel año- y la pandemia
significó un parate muy brusco para el sector”.
El Gobierno porteño
quiere promover la llegada de estudiantes estranjeros
Entrevistado
por Robert Wood, economista en jefe para Latinoamérica de la revista
británica The Economist, expresó su deseo de continuar promoviendo la ciudad
como un polo mundial atractivo para el turista extranjero. Entre los cambios
positivos que vio de la pandemia, destacó la mayor utilización de las plazas y
parques. “Se está usando mucho el espacio público, con los parques bien
mantenidos, bares y restaurantes con mesas afuera, la vida al aire libre creció
mucho en Buenos Aires y queremos mantener estos hábitos”, enfatizó.
En este sentido,
Rodríguez Larreta explicó que buscará atraer estudiantes extranjeros, nómades
digitales y turistas con los atractivos que ofrece la ciudad. “Tenemos la
locura porteña por el fútbol, una gran gastronomía y somos una de las ciudades
más diversas del mundo”.
“Además contamos
con grandes oportunidades para los nómades digitales y estudiantes extranjeros
-el gobierno porteño espera recibir 100.000 estudiantes internacionales y
20.000 nómades digitales para el año 2023- tenemos acuerdos con hoteles y
espacios de trabajo para promover la llegada de estos sectores, pensando en una
estadía de un año o mayor”, agregó.
“Somos de las
ciudades más elegidas para estudiar de Latinoamérica, y apoyamos a las
universidades para que reciban extranjeros, para los cuáles tenemos un plan de
construcción de casas en el microcentro”, explicó Rodríguez Larreta.
Al ser consultado
por la situación económica, la máxima autoridad porteña dijo estar preocupado
en términos macroeconómicos pero ser optimista al observar el mediano y largo
plazo, “hoy estamos con problemas, si bien hay muchas oportunidades en Buenos
Aires, ahora veo una limitación”, dijo. Sin embargo, cree que el valor de
cambio, que favorece ampliamente al extranjero, es una buena oportunidad para
aprovechar y convertir a la ciudad en atractiva.
“Lo central es
reposicionar a Buenos Aires. Estamos seguros que volveremos a recuperar los niveles
pre-pandemia de turistas, y en términos de tecnología, 8 de los 11 unicornios
argentinos se fundaron acá, tenemos muy buenos talentos. Hay fe en el futuro y,
además de promover la llegada de turistas, estudiantes y nómades
digitales, queremos promover el capital humano industrial local”, explicó
el Jefe de Gobierno porteño.
La Sede el Gobierno
de la Ciudad se encuentra en Parque Patricios, uno de los barrios que el
Gobierno de la ciudad busca promover
Al ser consultado
por el futuro de Buenos Aires, Rodríguez Larreta dijo que si bien la pandemia
puso en jaque a las grandes metrópolis, con movimientos demográficos hacia
espacios menos poblados, él cree firmemente que la ciudad es el
futuro. “Antes de la pandemia veíamos una tendencia hacia la urbanización,
ahora solamente se retrasó pero creemos que se retomará -además- es más
eficiente para el planeta, porque acorta los viajes y disminuye la
contaminación”.
También expresó
que: “Nuestro objetivo es convertir a Buenos Aires en una ‘ciudad de 15
minutos’, es decir que llegues a tu trabajo, a tu casa y a tus actividades en
15 minutos, idealmente, distancias que puedan hacerse a pie”. Para ello,
el Gobierno porteño busca reconvertir barrios de la ciudad como Parque
Patricios -donde se ubica la Sede del Gobierno de la Ciudad- Barracas o la Boca
para descentralizar el microcentro.
En este sentido
agregó: “Lo mismo queremos promover en otras áreas, no solamente llevando
oficinas, sino también universidades”.
Con todos estos
elementos, el GCBA busca impulsar la apertura de Buenos Aires hacia el mundo a
partir de los últimos meses del 2021 con la expectativa de una eventual
apertura para los turistas internacionales que, con el atractivo valor de
cambio, elijan la ciudad como destino. Además, con la promoción de viviendas,
acuerdos universitarios y desarrollo de la industria tecnológica, quieren
recibir estudiantes y nómades digitales para que opten vivir en la capital
porteña por un tiempo que se estima mayor al año.
Rodríguez Larreta
dijo también que “somos la segunda ciudad más segura de todo América,
después de Ottawa” y que los habitantes de la capital porteña cuentan con un
“gran estándar de calidad de vida, una sociedad abierta y muy respetuosa de la
diversidad”.
El evento continuó
con tres paneles que contaron con la presencia de expertos locales e
internacionales que analizaron las ofertas y la posición de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires para su reapertura internacional tras la pandemia de
coronavirus que azotó al mundo.
|