Por Juan Pablo
Marino - Las acciones argentinas
se desplomaron hasta más de 13% este lunes en
Wall Street, y el Riesgo País saltó más de 4%, en medio de una caída
generalizada de los mercados globales por el riesgo de quiebra del grupo
inmobiliario chino Evergrande, que generó pánico en el mundo financiero,
mientras que al mismo tiempo pesaron sobre los activos locales las fuertes
tensiones en la interna de la coalición de Gobierno, que derivaron en cambios
en el Gabinete, luego de la derrota en las elecciones primarias legislativas
(PASO).
Bajo ese complejo
escenario tanto internacional como local, las fuertes bajas en los ADRs de empresas argentinas fueron
lideradas por papeles del sector energético y financiero, con mermas que en
varios casos alcanzaron los dos dígitos: Central Puerto se hundió 13,1%; banco
BBVA, un 12,3%; Banco Macro, un 12%; Supervielle, un 11,6%; y Grupo
Financiero Galicia, un 10,5%.
En la bolsa local,
por su parte, el índice accionario S&P
Merval de Bolsas y Mercados Argentinos
(BYMA) se hundió un importante 6,2%, a 73.635,15 unidades, por lo que en una semana acumuló una
pérdida de más de 10.000 puntos, tras anotar un nivel récord histórico de
83.923,24 puntos el lunes pasado tras conocerse la derrota del oficialismo.
Con caídas de hasta
2,2% en Wall Street, pero que en el peor momento del día superaron el 3%, las
plazas externas anotaron bajas generalizadas por los temores de
quiebra del gigante inmobiliario chino Evergrande, en el inicio de una
semana en la que la Reserva Federal estadounidense decidirá sobre una posible
reducción de estímulos.
Por otro lado, las
modificaciones en el gabinete del Gobierno, producto de diferencias entre
moderados y facciones más radicales dentro del Frente de Todos -que incluyeron
el nombramiento de nuevos funcionarios en la jefatura de Gabinete y los
ministerios de Relaciones Exteriores y Agricultura- sumaron incertidumbre a los
inversores a una jornada ya de por sí marcada por una creciente aversión al
riesgo.
"Con el nuevo
gabinete nacional definido, el mercado analiza las medidas económicas que
lleguen a partir de esta semana", dijeron Portfolio Personal Inversiones. "El oficialismo
busca dar vuelta el resultado de las PASO (...) y, con este objetivo, se
esperan políticas expansivas que impulsen el consumo. En este marco, y tras el
tratamiento contable de los DEGs como primera medida para contar con un mayor
margen para aumentar el gasto, no se espera un escenario muy distinto",
añadieron.
El Ministerio de
Economía difundió este fin de semana por decreto que se dispuso la
incorporación al Presupuesto vigente la asignación extraordinaria de los
Derechos Especiales de Giro (DEG) distribuidos por parte del FMI para poder
hacer frente al pago de los próximos vencimientos con la entidad. A los inversores les preocupa que la revisión del gabinete
pueda inclinar la balanza de poder dentro de la coalición gobernante hacia el
ala militante del partido de la vicepresidenta, quien ha criticado la falta de
gasto público.
En lo que respecta
a mercados de la región, la Bolsa de Brasil cayó a su peor nivel en casi
10 meses, por el efecto Evergrande. Presionado principalmente por acciones de empresas de materias primas y
bancos, el Bovespa cayó un 2,3% a 108.842,94 puntos. Las acciones de empresas
ligadas a materias primas como Vale y Petrobras fueron algunos de los
principales aspectos negativos de la sesión. Además, los títulos bancarios
también cayeron con fuerza, lo que refleja los temores de que nuevas subidas de
la tasa de interés Selic pueda enfriar el mercado crediticio brasileño.
En el mercado
cambiario, el real al contado perdió un 0,8% a 5,3287 unidades por dólar. La
caída porcentual es la más fuerte desde el 8 de agosto (2,8%) y el nivel de
cierre es el más bajo desde el 23 de agosto (5,38 reales).
Bonos y
Riesgo País
En el segmento de
renta fija, por su parte, los principales bonos en
dólares cayeron hasta 2,3%, con el Global 2035 al tope de las pérdidas.
Así, el Riesgo País de Argentina, elaborado por el banco JPMorgan, se
disparaba un 4,2% (64 puntos básicos) a 1.576 unidades, casi vez más cerca de
su nivel máximo histórico de 1.669 unidades registrado en la primera quincena
de marzo.
|