Los dólares bursátiles volvieron a arrojar un
leve alza, a partir de la intervención de organismos públicos en la operatoria,
en momentos que continúa la tensión política desatada tras las elecciones PASO, pero también
cuando los inversionistas de todo el mundo muestran preocupación por la
solvencia del gigante inmobiliario chino Evergrande y se refugian
en el billete norteamericano, mientras se desploman acciones, bonos y monedas
en todo el mundo.
En este marco,
el dólar Contado con Liquidación (CCL) "regulado" subió apenas un
0,1% (23 centavos) a $172,81, con lo que la brecha con el oficial se ubicó al
75,4%. En tanto, el CCL
"no regulado" (operado vía Cedears o ADRs) operó más cerca de la zona
de los $183, en un nivel similar al del blue.
El dólar MEP o
Bolsa "regulado", por su parte, ascendió también un 0,1% (24
centavos) a $172,68, con lo cual el spread con el oficial culminó al 75,3%.
Durante la rueda, el Banco Central (BCRA) vendió u$s90 millones, con lo que presenta en
septiembre un balance negativo de más u$s650 millones.
A nivel local, las
miradas de los inversores están puestas en el rumbo que tomará la economía con
mayor gasto fiscal, en medio de lentas negociaciones con el Fondo Monetario
Internacional (FMI), tras un reciente desembolso de fondos (DEG) para lidiar
con la pandemia del coronavirus, una elevada inflación y presiones cambiarias.
"La opción que
parece ser la elegida es interpretar que la debacle electoral puede
contrarrestarse ‘poniendo plata en el bolsillo de la gente’, para generar un
shock de consumo", estimó Víctor Beker, de la Universidad de Belgrano.
Agregó que "a
tal efecto, habría un aumento general de salarios y jubilaciones para las
escalas más bajas y se incrementaría el gasto social y la obra pública,
utilizando para ello los fondos provistos por el FMI y, llegado el caso,
emitiendo una cuasi-moneda para su financiamiento".
Por su parte, el
economista Gustavo Ber señaló que "la presión en las reservas netas por
las ventas en el segmento mayorista y las regulaciones de los dólares
financieros, continuarán en el centro de la escena en vista a la imposibilidad de continuar a dicho ritmo sin elevar los riesgos
de despertar tensiones cambiarias y hasta eventualmente bancarias ante la gran
cantidad de pesos que resultan una contingencia y deben buscar ser retenidos
dentro del sistema", destacó el economista Gustavo Ber.
A nivel
global, la confianza del mercado se vio sacudida por el posible contagio
de Evergrande, que está tratando de recaudar fondos para pagar a una serie de
prestamistas, proveedores e inversores. El jueves vence el plazo para el
pago de intereses de u$s83,5 millones sobre uno de sus bonos, y la empresa
tiene pasivos por u$s305.000 millones.
Sólo el jueves, el
yuan alcanzó su nivel más alto en tres meses, a 6,4297 unidades por
dólar. La fuerte caída de
la moneda el lunes se produjo tras las advertencias de los reguladores chinos
de que la insolvencia de Evergrande podría desencadenar
riesgos más amplios en el sistema financiero del país si no se estabiliza.
El índice dólar
subía un 0,025% y el euro cerró sin cambios a 1,1725 dólares. El dólar también
ha ganado terreno debido a las expectativas de que la Reserva Federal comenzará
a reducir sus compras mensuales de bonos este año. El anuncio de política
monetaria del banco central se realizará el miércoles.
Dólar oficial
El dólar hoy subió 32
centavos este lunes a $104,09 -sin los impuestos-, de acuerdo al promedio de
los principales bancos del sistema financiero. A su vez, el valor minorista del dólar estadounidense avanzó 25 centavos a $103,75 en el Banco Nación.
El dólar ahorro o
dólar solidario -que incluye un 30% del impuesto PAÍS, y un 35% a cuenta de
Ganancias- ascendió 51 centavos a $171,73 en promedio. La semana pasada, acumuló un avance de
35 centavos.
Por su parte,
el dólar mayorista avanzó 10 centavos a $98,50, en línea con la
estrategia del BCRA de validar ajustes diarios acotados para quitar presiones
sobre la inflación. La semana pasada, avanzó 27 centavos.
Los máximos se
anotaron en los $98,49 en el primer tramo de la jornada, cuando puntuales
órdenes de compra absorbieron la oferta disponible en ese nivel. La progresiva
aparición del Banco Central en el desarrollo de las operaciones, con ventas que
atendieron la demanda insatisfecha, corrigió los valores con bajas sucesivas
que los llevaron a tocar mínimos en $98,46 en el último tramo del día.
"El complicado
panorama internacional no tuvo impacto en la evolución del dólar en la plaza
doméstica, que sigue muy condicionada por las restricciones cambiarias y por la
supervisión ejercida por la autoridad de control, algo que por ahora, aíslan al
país de los remezones de los mercados externos de divisas", destacó el
analista Gustavo Quintana.
Dólar futuro
El volumen operado
en el segmento de contado fue u$s382,391 millones, en futuros MAE se hicieron
u$s57,50 millones y en el mercado de futuros Rofex se operaron u$s100 millones.
Dólar blue
El dólar blue revirtió
sobre el cierre de la jornada su tendencia alcista y bajó por segunda jornada
consecutiva, según un relevamiento de Ámbito en el Mercado negro de divisas.
El dólar paralelo
bajó $1 a $184, tras operar en gran parte del día en los $185,50. Así, la
brecha con el dólar oficia mayorista se redujo levemente al 86,9%.
De este modo, el dólar informal acumuló entre el viernes y este lunes una merma
de $2, pese a las tensiones en la coalición de Gobierno ante la dura
derrota en las elecciones primarias legislativas.
Con gran
volatilidad, el dólar paralelo llegó a rozar el jueves su récord de 2021, al
operar en forma intradiaria en los $187, según un relevamiento de Ámbito en el
Mercado negro de divisas. Así, la brecha terminó la semana arriba del 88%.
El lunes pasado, el
dólar informal había caído $4, como respuesta al triunfo de la oposición en las
PASO.
En lo que va de
septiembre, el dólar informal acumula una suba de $2,50, tras registrar en
agosto su menor baja desde marzo. al trepar apenas $1 (0,6%).
Luego de tocar un
mínimo de $139 a principios de abril, el dólar paralelo aumentó $9 en abril
(6,4%), $7 (4,7%) en mayo, $11 (7%) en junio, y $12,50 ( 7,4%) en julio.
El récord histórico
nominal del dólar blue se registró el 23 de octubre de 2020, cuando la
cotización se disparó hasta los $195.
|