Domingo 19 - Por Claudio Zlotnik - Cultores del bajo perfil, a los banqueros les
aterran las crisis. Nada peor puede suceder para quienes guardan los ahorros de
sus clientes. Los financistas montaron en guardia la última
semana: no por el resultado de las elecciones -que fue aceptada por el
arco político- sino por la crisis desatada en el seno de la coalición
gobernante, que este viernes por la noche decantó en la oficialización de
un nuevo Gabinete, tras las presiones del kirchnerismo.
¿Qué pasó con los
plazos fijos, tanto en pesos como en dólares? ¿Y con el dólar ahorro? ¿Se
asustaron los ahorristas? ¿Y las empresas?
Consultados por
iProfesional, desde distintos bancos líderes son categóricos: hubo algunos
retiros de dólares, pero "puntuales". Nada que motive una especial
preocupación. Sin embargo, el foco está puesto en la dinámica de la
crisis. "Una cosa es que todo se apacigue rápido, y otra muy distinta es
que la crisis escale", razona, con lógica, el director de uno de los
mayores bancos privados del país.
Las empresas, a
partir de mitad de la semana, cuando empezó a quedar claro la gravedad de la
agitación política -con un Presidente y su vice protagonistas de una feroz
pulseada-, también tomaron recaudos: aquellas que tenían plazos fijos
prefirieron mantener el dinero en cuentas a la vista. O transfiriendo
ese dinero a los fondos comunes de "money market", en los que pueden
contar con el dinero prácticamente de
manera inmediata.
En los bancos
también notaron un mayor caudal de ventas de dólares
"ahorro", aunque los financistas hacen hincapié en que el
escenario está muy lejos de ser desestabilizante. Para tener en cuenta: la
venta de dólares "ahorro" totalizó u$s125 millones en julio, de
acuerdo a la información oficial, y estuvo cerca de ese monto en agosto, en la previa
a las PASO.
Los financistas
aclaran que, además del contexto, la demanda de dólar "ahorro" es muy
sensible a la cotización del "blue". Si la brecha se
agranda, también crece el incentivo a la compra de ese dólar oficial.
La última semana,
mientras el "blue" llegó a $186-$187 y cerró en $185, el dólar
"ahorro" se quedó en torno a los $171. La diferencia, multiplicada
por 200 (máxima posibilidad de compra por el cupo mensual) equivale a la
ganancia que puede hacer un comprador si hace el "rulo". Esta semana,
por caso, no más de $3.000.
En cuanto a los
plazos fijos en pesos, los banqueros consultados aseguraron que la situación
fue de "total normalidad" a pesar de la crisis política.
Un dato resulta
clave para el análisis: hasta ahora, las colocaciones a plazo fijo perdían
contra los precios pero le ganaban a la devaluación del tipo de cambio oficial.
El cambio de tendencia que se está constatando en estos días marca que, en el
corto plazo, les ganará a los dos.
En números
concretos: con tasas de interés que rondan el 3,1% mensual, para los plazos que
pagan los bancos a los pequeños ahorristas, pasó a ser negocio ante una
inflación que, para alegría del Gobierno, rompió el piso del 3% en la previa de
las elecciones.
Los banqueros se
fueron al fin de semana con la secreta esperanza de que la crisis política
termine sin mayores daños para el poder presidencial. Y que el escenario
financiero siga en calma. ¿Será así?
|