Viernes 17 - A pesar de la intervención por parte de organismos públicos en la bolsa,
los dólares financieros regulados registraron su mayor avance semanal
en un mes, en medio de la crisis política al interior del oficialismo luego de
la derrota en las PASO.
El dólar Contado con Liquidación (CCL) "regulado" subió un 1,1% a $172,58 en la semana.
Significó el mayor incremento desde el 20 de agosto. En esta última rueda,
registró una pequeña suba de 13 centavos.
Por lo tanto, la
brecha con el mayorista se ubicó al 75,5%. En tanto, el CCL "no
regulado" (operado vía Cedears o ADRs) operó más cerca de la zona de los
$180.
El dólar MEP o Bolsa "regulado", por su parte,
ascendió un 1% a $172,44, con lo cual el spread con el oficial llegó al 75,3%.
Este viernes subió apenas 12 centavos.
Para el economista
Gustavo Quintana, "más allá de los acotados saldos positivos recientes del
BCRA, los operadores anticipan que los ruidos políticos y la menor
estacionalidad en la oferta de divisas podrían reanudar en cualquier momento la
presión sobre las reservas netas por las intervenciones, toda vez que la
estrategia de gradual deslizamiento del dólar mayorista sigue inalterada".
"También
siguen de cerca los esfuerzos a diario requeridos para amortiguar a los dólares
financieros a través de las regulaciones, toda vez que aquellas referencias más
libres exhiben mayor dinamismo ante una activa búsqueda de cobertura de los
operadores a raíz de la sostenida emisión monetaria y la alicaída demanda de
dinero", añadió.
En una rueda con el
mayor volumen operado desde 2019 (fueron u$s711 millones), el Banco Central
(BCRA) vendió u$s140 millones, en una jornada todavía marcada por la renuncia de varios ministros y
funcionarios nacionales cercanos a la vicepresidenta Cristina Kirchner, tras la dura derrota electoral que
sufrió el Gobierno el último domingo en las PASO. El BCRA, de esta manera, presenta en septiembre un balance
negativo de u$s565 millones.
Sucedió mientras el presidente Alberto Fernández demora anuncios sobre el
futuro de su Gabinete, en medio de una crisis política disparada por la
renuncia de varios ministros de su Gobierno tras la paliza que recibió en las
primarias para los comicios de mitad de término.
"Voy a ordenar el Gabinete y terminar con esta discusión",
afirmó el presidente de Argentina, Alberto Fernández, poco antes de reunirse en
la Casa Rosada para definir nombres y nuevos funcionarios, tras los cruces con
la vicepresidente Cristina Fernández.
Cristina Fernández
fue muy crítica del mandatario por la abrumadora derrota en las internas
abiertas (PASO) del último domingo y hasta publicó una carta pública objetando
su gestión de gobierno. Fernández busca ahora rearmar el gabinete.
En base a la
situación política y económica actual, Eduardo Fracchia, economista del IAE
Business School, la escuela de negocios de la Universidad Austral y uno de los
autores del Informe Económico Mensual (IEM) de esta Escuela de Negocios,
destacó que "en el primer trimestre del 2022 posiblemente haya una
devaluación; puede ser ordenada o puede ser caótica, pero seguro habrá una
devaluación”.
“El dólar paralelo
es un dólar de pánico en $180, es un reflejo de la incertidumbre existente. Lo
normal sería que estuviese entre 110 y 130 en función de la serie histórica de
tipo de cambio real”, agregó.
Para Fracchia, “las
Leliq de Macri que continuó Alberto Fernández con Guzmán, son una bomba de
tiempo, la base monetaria más las Leliq quintuplican las reservas netas, esto
es un tema muy sensible que no va a explotar, pero es una señal de alarma
grave. El cepo contiene la corrida cambiaria. Este desequilibrio mencionado hay
que corregirlo”.
A pesar de que la
autoridad monetaria no tuvo ventas en el mercado oficial, las reservas brutas
cayeron ayer u$s156 millones hasta los u$s45.525 millones, debido a pagos a
organismos internacionales.
Dólar oficial
El dólar hoy avanzó 19
centavos a $103,77 -sin los impuestos-, de acuerdo al promedio de los
principales bancos del sistema financiero. A su vez, el valor minorista del dólar estadounidense se mantuvo a $103,50 en el Banco Nación.
El dólar ahorro o
dólar solidario -que incluye un 30% del impuesto PAÍS, y un 35% a cuenta de
Ganancias- ascendió 32 centavos a $171,24 en promedio. En la semana, acumuló un
avance de 35 centavos. Desde
principios de julio, la brecha con el blue se mantiene ininterrumpidamente por
encima de los $10.
El dólar mayorista
aumentó cinco centavos a $98,35, en línea con la estrategia del BCRA de validar
ajustes diarios acotados para quitar presiones sobre la inflación. De esta
manera, en la semana, avanzó 27 centavos.
"La presión de
la demanda verificada en la fecha se tradujo en un ajuste diario que no se
repetía en su magnitud desde el 5 de agosto pasado, a excepción de las que
habitualmente se verifican en cada inicio de semana", destacó el analista
Gustavo Ber.
Agregó: "las expectativas derivadas de los ruidos políticos han activado
acciones de cobertura que ejercieron cierta presión en el mercado,
alterando todas las proyecciones sobre los próximos días, que ahora quedan
pendientes de las decisiones que se tomen en el más alto nivel del gobierno
nacional".
En una rueda con un
récord en el monto negociado, el más alto desde el 25 de octubre de 2019, la
divisa operó con franca tendencia compradora, debido a una demanda que se
mantuvo muy activa durante todo el día. Los precios exhibieron un recorrido
mixto, siempre direccionados por la intensa actividad oficial en el sector
donde operan bancos y empresas.
Los mínimos se
anotaron en el arranque en $98,35, cinco centavos encima del final previo. Las
posturas de compra fueron ejerciendo presión sobre la cotización, que en forma
escalonada alcanzó máximos en $98,38 en los momentos de mayor intensidad de la
demanda autorizada. Los ingresos desde el exterior fueron insuficientes para
atender las órdenes de compra y en consecuencia, su faltante fue cubierto por
las ventas del Banco Central en el mercado. La acción oficial fue corrigiendo
la suba inicial, llevando sobre el cierre los valores a niveles próximos a los
mínimos registrados en el inicio.
Dólar blue
El dólar blue cerró en el mismo valor que el
viernes pasado, según un relevamiento de Ámbito en el Mercado negro de divisas.
El dólar informal
registró su primera baja en cuatro jornadas al caer $1 y culminar la rueda en
los $185. De esta manera, la
cotización se ubicó a $2,50 de su valor máximo del año.
Cabe recordar que
el billete paralelo había comenzado la semana con un fuerte retroceso de $4
como reacción inmediata al resultado de las PASO.
A partir de allí
retomó su sendero alcista hasta tocar el jueves los $187 en el intradiario,
para luego volver a retroceder este viernes. Más allá de las continuas
oscilaciones, la brecha con el tipo de cambio oficial se mantuvo debajo del 90%
durante toda la semana; en esta rueda descendió al 88,1%.
La cotización del
dólar blue se había recalentado la semana previa a las elecciones, cuando a
llegó a marcar un récord intradiario de $187,50, en medio de la cautela e
incertidumbre típica de un contexto preelectoral en Argentina. El lunes
reaparecieron algunos vendedores y el precio frenó su escalada.
Previamente, el
informal venía de registrar en agosto su menor suba mensual desde marzo al
trepar apenas $1 (0,6%). Luego de tocar un mínimo de $139 a principios de
abril, el dólar paralelo aumentó $9 en abril (6,4%), $7 (4,7%) en mayo, $11
(7%) en junio, y $12,50 ( 7,4%) en julio. Asó, en 2021 muestra un incremento de
$16,50 ( 9,9%).
El récord histórico
nominal del dólar blue se registró el 23 de octubre de 2020, cuando la
cotización se disparó hasta los $195.
|