Por Esteban
Lafuente - El dato crece en cada trimestre y muestra la desconfianza que los
argentinos tienen de su moneda y del sistema local. Según el Indec, son
US$249.971 millones los fondos que los ciudadanos del país guardan fuera del
sistema local.
Elmontoestimadoporelorganismo
oficial surge del último informe de balanza de pagos publicado ayer, con
valores correspondientes al segundo trimestre de este año. Ese monto contempla
fondos alojados en cuentas bancarias del exterior, atesorados en cajas de
seguridad o “en el colchón”, tanto en dólares como en otras divisas.
No es un fenómeno
nuevo para la economía argentina. Años que encadenan crisis económicas, cepos,
confiscaciones de depósitos, inflación, cambios de moneda y pérdida del poder
adquisitivo configuraron un escenario de desconfianza en el sistema local y de
deterioro del peso, que se utiliza para concretar pagos y transacciones
cotidianas (algunas, como las propiedades, ya se hacen en dólares), pero perdió
su rol como reserva de valor. Así, aquellos que tienen capacidad de ahorro
recurren al dólar u otras monedas para intentar preservar el valor de sus
bienes.
Según el Indec,
este monto creció en US$4258 millones en 12 meses (el organismo estimó este
stock en US$245.713 millones al segundo trimestre de 2020). Sin embargo, con
respecto a los primeros tres meses de este año el volumen se redujo en US$405
millones.
Así, ese ahorro que
los argentinos tienen declarado, pero fuera del sistema local, equivale a más
de cinco veces las reservas brutas del
La categoría de
“inversiones de cartera” fue la que mayor crecimiento tuvo en el trimestre
Banco Central, que
al cierre de ayer llegaron a US$45.525 millones.
Y este no es el
único rubro que muestra cómo los argentinos atesoran bienes fuera del país. El
informe del Indec registra que en concepto de “inversión directa” (bienes,
propiedades u otros activos físicos) los argentinos tienen declarados US$41.717
millones. En comparación con igual trimestre de 2020, ese stock se incrementó
en US$1626 millones (4,1%).
En tanto, la
categoría “inversiones de cartera”, que contempla títulos públicos, acciones y
otros instrumentos financieros, fue la de mayor crecimiento, en sintonía con el
alza que mostraron este tipo de instrumentos a nivel global. Según el informe
del Indec, este rubro concentra ahorros por US$76.164 millones.
El boom financiero
en los últimos 12 meses quedó reflejado en las cifras oficiales. Con respecto
al segundo trimestre de 2020 –período en el que los precios se vieron afectados
por el impacto global de la pandemia–, las “inversiones de cartera” declaradas
por argentinos se incrementaron en un 21,4%, y sumaron US$13.441 millones.
“Este dato refleja
la desconfianza de los argentinos en el peso como refugio de valor y en el
sistema financiero como un lugar para resguardar los ahorros. La constante
compra de dólares se ve a diario y tener plata fuera del sistema financiero
local impide, por un lado, su desarrollo, porque, sin ahorros, no hay sistema
de préstamos. Y se debilita la posición del Banco Central”, dijo a
Matías Rajnerman,
execonomista la nacion jefe de la consultora privada Ecolatina.
|