Por Carlos
Lamiral - Los mercados cambiarios continuaron moviéndose a tono con
el incierto escenario político, a la
espera de que la crisis del gabinete del presidente Alberto Fernández encuentre
un cauce. Las cotizaciones de los futuros marcaron subas a pesar de fuertes
intervenciones del Banco Central para moderar expectativas devaluatorias.
Aun así, para
marzo, los operadores están esperando un ritmo de devaluación anual algo arriba
del 50% anualizado.
En el principal
mercado de futuros, el Rofex, las
posiciones a diciembre de este año, es decir, una vez concluidas las próximas
elecciones legislativas, subieron 0,97% $109,25, mientras que a marzo, que
sería el otro mes clave por el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional
(FMI) se ubicaron en 122,5% con un avance del 0,66%. En tanto, en el plazo más
largo, la posición a julio se ubicó a $140, con un incremento del 1,08%. Todo
ello en el marco de operaciones por valor de u$s1.048 millones. Fuentes
del Banco Central confirmaron que el miércoles, día en el
que estalló la crisis política en el Gobierno, la entidad intervino con u$s70
millones. Ayer se volvió a registrar una alta actividad de la mesa del BCRA.
El economista Guido
Lorenzo, de la consultora financiera LCG, señaló a este
diario que “la tasa anual de devaluación sigue siendo alta”. Lorenzo indicó que
“es 12% en tres meses a $122,5 de 110 que está a diciembre”. El analista dijo
que “eso es arriba del 50% anualizado”. “No me suena que el mercado lea que la
crisis política se esté resolviendo. Al menos, el optimismo que tienen algunos
se corresponde más al debilitamiento relativo de Cristina Fernández”,agregó el
economista.
En tanto, la cotización del dólar oficial
finalizó hoy a $103,58, con una baja de 13 centavos en relación al
cierre de ayer. “El BCRA alternó ventas y compras en el mercado, y, según
estimaciones de fuentes privadas, terminó el día con saldo neutro por su
intervención”, dijo Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio.
En el segmento
informal, el denominado dólar “blue” se negoció con un incremento de dos pesos,
a un promedio de $187 por unidad, lo que marcó una tercera suba consecutiva. En
lo que va de septiembre, el dólar marginal acumula una suba de $4,50, tras
registrar en agosto su menor suba mensual desde marzo al trepar apenas $1
(0,6%). Luego de tocar un mínimo de $139 a principios de abril, el dólar
paralelo aumentó $9 en abril (6,4%), $7 (4,7%) en mayo, $11 (7%) en junio, y
$12,50 ( 7,4%) en julio.
“Los últimos cinco
procesos electorales estuvieron seguidos de un nuevo régimen cambiario o un
fuerte ajuste del dólar oficial. Después de las generales de noviembre habría
novedades”, consideró la
consultora Equilibra.
En tanto,
operadores coincidieron en que desprenderse de pesos es una estrategia normal ante
la tensión política y la incertidumbre por saber cuál será la resolución final
del conflicto político.
Por otro lado, las
brechas entre el dólar oficial y los financieros superaron el 75% y alcanzaron
máximos de un mes pese a la intervención de organismos públicos. El dólar
Contado con Liquidación (CCL) “regulado” subió un 0,3% (49 centavos) a $172,45,
por lo cual la brecha con el mayorista culminó en el 75,4%, pico desde el 12 de
agosto. En tanto, el dólar CCL “no regulado”, operado vía Cedear o ADR, operó
más cerca de la zona de los $180.
En el mercado
mayorista, la cotización de la divisa estadounidense operó con una suba de
cinco centavos en comparación con su último cierre, para quedar en un promedio
de $98,30. Así, el dólar con el recargo de 30% -contemplado en el impuesto
PAIS-, marcó un promedio de $134,65 por unidad; y con el anticipo a cuenta del
Impuesto a las Ganancias de 35% sobre la compra de divisas, el valor promedio
fue de $170,91.
El volumen operado
en el segmento de contado fue de u$s489 millones, en el sector de futuros del
Mercado Abierto Electrónico (MAE) se registraron operaciones por u$s183
millones
|