Por Mariana Leiva
- Como es habitual, el dólar "contado
con liqui" (CCL) recorta fuerte suba inicial que
lo llevó a superar los $173 en la primera parte de la rueda y termina el día
con suave avance. Sucedió,
mientras que en el segmento oficial, el Banco Central (BCRA) cerró con saldo vendedor en el mercado
cambiario por segunda rueda consecutiva, un resultado esperado porque se
anticipaba que septiembre sea un mes más demandado.
En el segmento
bursátil, el dólar Contado con Liquidación (CCL) avanzó 0,1% a $170,72 y
quedó a menos de $10 del blue. La brecha con el mayorista fue del 74,3%. Mientras
tanto, el MEP ascendió un 0,1% a $170,58. El mes pasado subió
1,2% ($2,07), la corrección más acotada desde marzo.
Durante la rueda,
el ministro de Economía, Martín Guzmán, reiteró que "no hay ninguna
posibilidad de que haya un evento disruptivo en la moneda que nuestro país
emite como debería ser en cualquier país del mundo. Esto es política de gobierno y debería ser política de Estado".
Apuntó a la
oposición al afirmar que "si lo que se hace es criticar el endeudamiento
en pesos por la asistencia del Banco Central, que buscamos ir reduciendo año
tras año, lo que se está diciendo es que tendría que haber un ajuste del
gasto".
En el segmento
mayorista, el Banco Central (BCRA) comenzó septiembre con ventas acumuladas
por u$s180 millones en los últimos dos días. En lo que va de 2021, la
autoridad monetaria no había arrancado ningún mes con saldo negativo, lo cual
refleja la caída estacional de los ingresos por exportaciones.
"El nivel de ventas es normal, porque era de esperar en
septiembre que el mercado sea más demandante", destacaron fuentes
oficiales. De hecho, "sigue siendo el segundo puesto en el acumulado de
nueve meses en los últimos años".
En agosto, la
entidad que conduce Miguel Pesce había acumulado una escueta compra de u$s10
millones. Si bien el mes pasado se trató del mes más difícil desde noviembre de
2020, en materia de acumulación de divisas, desde el BCRA sostuvieron que el
dato no fue negativo ya que agosto es un mes en el que el BCRA tradicionalmente
termina vendiendo (en agosto del año pasado se desprendió de casi u$s1.300
millones).
En el segundo
semestre, el BCRA lleva comprados u$s535 millones que se suman a los casi
u$s6.500 del primer semestre y totalizan más de u$s7.000 millones acumulados en
el año.
Dólar oficial
El dólar hoy avanzó nueve
centavos a $103,31 este jueves -sin los impuestos-, de acuerdo al promedio de
los principales bancos del sistema financiero. A
su vez, el valor minorista del dólar estadounidense en el Banco Nación se
mantiene a $103.
El dólar ahorro o
dólar solidario -que incluye un 30% del impuesto PAÍS, y un 35% a cuenta de
Ganancias- ascendió 15 centavos a $170,46, por debajo de los dólares financieros.
El dólar mayorista
ascendió cinco centavos, en línea con la estrategia del BCRA de validar ajustes
diarios acotados para quitar presiones sobre la inflación. Con esta suba, el tipo de cambio mayorista
acumula en esta semana 27 centavos de aumento superando ya la corrección total
de la semana anterior.
"Desde la última semana de julio que el ajuste del dólar mayorista
no alcanza un ajuste como el de esta semana, un dato que parece traducir el
resultado de la mayor demanda en el nivel de los precios, siempre dentro
de los parámetros tolerados por la regulación oficial", destacó el
analista Gustavo Ber.
En una rueda de
menor volumen de negocios, la divisa operó otra vez con tendencia compradora y
con activa participación del Banco Central en el desarrollo de las operaciones.
Los precios operaron siempre dentro del rango de fluctuación propuesto por la
regulación oficial, casi sin experimentar movimiento significativos.
Los mínimos se
anotaron en $97,82, cuando puntuales órdenes de venta efectivizadas a poco de
comenzadas las operaciones de hoy se hicieron sentir en el mercado. La demanda
autorizada fue forzando una leve recuperación de los precios que tocaron
máximos en $97,84 a media mañana. Como en las jornadas precedentes, la
autoridad monetaria tuvo que suplir el faltante de oferta genuina con ventas
que fueron atendiendo los pedidos de compra que no tuvieron respuesta del lado
de los ingresos privados.
A pesar de las
ventas del BCRA, las Reservas Brutas Internacionales subieron ayer u$s25
millones hasta los u$s46.180 millones.
Dólar blue
El dólar blue hoy cerró
en alza por primera vez en la semana, según un relevamiento de Ámbito en el Mercado Negro de Divisas de la
Ciudad de Buenos Aires.
El dólar informal
subió 50 centavos y culminó este jueves en los $181, luego de tocar en la jornada previa su
valor más bajo en tres semanas. De esta manera, la brecha con
el oficial ascendió al 85%.
Salvo este miércoles,
cuando la divisa bajó $1, desde el 18 de agosto la cotización viene registrando
variaciones diarias de apenas 50 centavos.
En el acumulado del
mes pasado el dólar blue creció apenas $1 (0,6%), la menor suba desde marzo.
Aún así, el dólar paralelo se mantiene como el tipo de cambio más caro del
mercado, aunque a menos de $10 de distancia del CCL.
El dólar blue
registró su quinta suba mensual consecutiva aunque el aumento de agosto fue
significativamente menor al de abril $9 (6,4%), al de mayo $7 (4,7%), al de
junio $11 (7%) y al de julio $12,50 ( 7,4%).
En el primer
trimestre del año, había anotado bajas mensuales en enero, febrero y marzo,
llegando a tocar un mínimo de $139 a principios de abril. En lo que va de 2021, la cotización muestra un incremento de
$14,50 (8,7%).
El récord histórico
nominal del dólar blue data de octubre de 2020, cuando la cotización se disparó
hasta los $195.
|