Por Daniel
Sticco - Una vez más en el
año los ingresos percibidos por la Administración Nacional de Aduanas,
principalmente a través del cobro de retenciones sobre las exportaciones,
se constituyeron en el factor descollante para que la AFIP lograra completar en
agosto 12 meses consecutivos con aumento de la recaudación superior al de la tasa de inflación acumulada en igual período, con
desfase de un mes, dado el ciclo de vencimiento de los principales tributos que
se generan previamente, con $1.005.306 millones, una suba nominal de 64,2%, que
descontado el efecto de la suba del Índice de Precios al Consumidor se tradujo
en un incremente real de 8,2 por ciento.
Sin embargo, la actividad económica agregada
se mueve en un camino sinuoso desde el comienzo de 2021, con meses con repunte, generalmente los
pares, y caída real respecto del mes previo en los impares, y eso repercute
parcialmente sobre la capacidad de recaudación por parte de las tres grandes
fuentes que alimentan la caja de la AFIP (DGI, Aduana, y Anses) y que luego
redistribuye entre la Administración Central y Provincias, por el régimen de
Coparticipación Federal de Impuestos; la Anses, para compensar con recursos
tributarios las limitaciones para cubrir sus necesidades de caja para pagar los
haberes de jubilados y pensionados con aportes y los que año tras año se van
sumando a través de moratorias; y otras asignaciones no presupuestarias.
Ese ciclo se
manifestó con claridad en el desempeño de la recaudación mensual e interanual
en términos reales, habida cuenta de que por cuarto mes seguido se
desaceleró la tasa de crecimiento en valores ajustados por inflación, pese a
que en agosto se registró récord absoluto para ese mes de la liquidación de
divisas por parte de la industria agroexportadora, aunque como sostiene
habitualmente la directora general del organismo recaudador, Mercedes Marcó del
Pont, “el aumento de la actividad”, junto a los nuevos impuestos permitieron
sostener en un alto nivel el total de los recursos tributarios.
Pocas horas antes
de la difusión de los datos de recaudación de la AFIP, la Cámara de la
Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de
Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 48% de las
exportaciones argentinas, anunciaron que “durante agosto las empresas del
sector liquidaron USD 3.050 millones, una marca histórica para este siglo en el octavo mes del año. El
ingreso de divisas acumulado de la agroexportación en los primeros ocho meses
alcanzó los USD 23.229 millones”. Y destaca que “esa suma mensual refleja, sin
embargo, una declinación el 13,4% con respecto a julio y un incremento del 75%
en relación con igual mes del año previo”.
El sostenimiento de
altos niveles de cosechas de los tres grandes cultivos de la Argentina y sus
productos derivados: soja, maíz y trigo, junto al notable aumento de los
precios internacionales, posibilitaron esa evolución de los recursos
tributarios generados por el principal sector exportador del país.
Los tributos
ligados al desempeño reciente de la actividad económica crecieron 74%
interanual. Dentro de este grupo, se observaron incrementos en el impuesto a
los Combustibles 84,3%; el IVA 75,9%, Internos Coparticipados 60,5% y sobre los
Créditos y Débitos bancarios 66%, respecto a este último, aclaran en Economía
que continúa vigente la exención al sector de la Salud.
Asimismo, resalta
el informe oficial: “El Impuesto a las Ganancias (63,9% interanual) creció
en términos reales, incluso bajo los efectos de las recientes reformas
implementadas para aliviar la carga tributaria de los
trabajadores en relación de dependencia. El impacto del incremento en las deducciones personales sobre las
rentas de dichos contribuyentes se vio, además, acentuado por la devolución en
concepto de diferencias adeudadas de meses previos”.
Distribución de los recursos tributarios
“En agosto se puede
observar un crecimiento en la variación interanual de las transferencias a
provincias en términos reales de 4,1%. Esto se debe a la mejora de la actividad
en agosto 2021 en relación con el mismo mes del año anterior. Vale recordar que
la recaudación en términos reales de agosto de 2020 también había mostrado
guarismos positivos en relación con el mismo mes de 2019. Se produce un buen
desempeño del IVA y del Impuesto a las Ganancias, que explican este
crecimiento”, resalta un informe del Centro de Economía Política Argentina
(CEPA).
Y como en el caso
de los recursos totales percibidos por la AFIP, las transferencias automáticas
a provincias también acusaron una clara desaceleración en el ritmo de
incremento interanual: fue 7,1% en mayo; 6% en junio; y en julio se había
atenuado a 4,6%, y en agosto medio punto porcentual menos.
En sintonía, el
Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) dio cuenta que “en el acumulado
de los primeros 8 meses del año, los envíos automáticos alcanzaron los
$2.186.035 millones, 62% más que en igual período del año anterior. En
términos reales ello representa un crecimiento acumulado del 10,4%. CABA fue la
única jurisdicción que exhibió una tasa de variación real negativa de 54,1%. El
consolidado de provincias (sin CABA) exhibió un crecimiento real mayor, del
13,9% en lo que va del año”.
|