Por Santiago
Reina - Luego de superar los $173 durante la rueda, el dólar "contado
con liqui" (CCL) recortó la suba
pero aún así se ubica a menos de $10 del blue por primera vez en tres semanas. En el segmento oficial el Banco Central (BCRA) comenzó septiembre con venta neta de
divisas, algo que no había ocurrido en ningún inicio de mes en lo que va de
2021.
En el segmento
bursátil, el dólar Contado con Liquidación (CCL) cerró casi estable a
$170,56 ( 18 centavos) y quedó a menos de $10 del blue. La brecha con el
mayorista crece levemente al 74,4%. En agosto, el también
denominado dólar "cable" avanzó 0,9% ($1,55) a $170,40.
Dólar hoy: a cuánto cotiza este miércoles 1 de septiembre
Mientras
tanto, el MEP terminó casi sin variaciones a $170,42 ( 12
centavos). El mes pasado subió 1,2% ($2,07), la corrección más
acotada desde marzo.
En agosto el CCL
acumuló un alza de apenas 0,9%, mientras que el incremento mensual del MEP
( 1,2%) fue el más acotado desde marzo.
En el último mes,
la tranquilidad en las cotizaciones no solo abarcó a los tipos de cambio
bursátiles y al oficial, regulado por el BCRA, sino también al blue.
El Gobierno asegura
que el tipo de cambio está en niveles competitivos y en el BCRA no analizan la
posibilidad de una aceleración en los ajustes diarios del dólar, en sintonía
con el objetivo de que no vuelva a acelerarse la inflación.
Por su parte, en el
mercado prevén un mayor aumento del dólar para después de las elecciones
legislativas, teniendo en cuenta que estos meses parecen ser más complicados en
materia de acumulación de reservas.
Entre lunes y
miércoles, la autoridad monetaria tuvo que desprenderse de u$s270 millones para abastecer una robusta demanda,
que no encuentra el mismo correlato que en semanas previas desde el lado de la
oferta.
"Mayores vaivenes vienen mostrando los saldos diarios del BCRA,
despertando preocupación aquellos que arrojan importantes ventas a raíz del
nivel de reservas netas. Ante ello es que los dólares financieros en sus
referencias más libres reflejan mayor dinamismo, tras la pausa reciente por las
últimas normativas, mientras que los tipos de cambio implícitos regulados
siguen todavía respetando la ¨barrera¨ de los $ 170, aún cuando para ello son
requeridas mayores intervenciones (del BCRA y ANSES mediante venta de bonos)
para domar a dicha plaza", detalló el economista Gustavo Ber.
Desde la sociedad
de bolsa Portfolio Personal Inversiones remarcaron que "agosto prendió
algunas alarmas" ya
que "el roll-over de deuda en pesos fue el más bajo desde junio de
2020", "la emisión no se detiene" y "la acumulación de
divisas del BCRA se detuvo", en un contexto de "demanda por cobertura
que crece y considerando que los peores meses en términos fiscales comienzan
generalmente a partir de septiembre".
Dólar oficial
El dólar ahorro o
dólar solidario -que incluye un 30% del impuesto PAÍS, y un 35% a cuenta de
Ganancias- ascendió 13 centavos este miércoles a $170,31, luego de registrar el mes pasado un
incremento de apenas 1,1%. Sucedió ya que el minorista -sin los impuestos-,
subió ocho centavos hasta los $103,22 de acuerdo al promedio de los principales
bancos del sistema financiero
Mientras tanto,
el dólar mayorista cerró la jornada en los $97,78, cuatro
centavos por encima del cierre del martes, en línea con la estrategia del BCRA
de validar ajustes diarios acotados para quitar presiones sobre la inflación.
En el año el dólar
mayorista acumula una suba del 16,2%, muy por debajo de una inflación acumulada que en lo que va del año ya
superó el 80%.
Con una baja el
volumen negociado en esta rueda, la moneda estadounidense volvió a exhibir un
dominio de la demanda autorizada de bancos y empresas durante casi todo el
desarrollo de la jornada. Como sucede habitualmente, los precios se movieron en
un sendero de fluctuación bastante acotado por las intervenciones oficiales en
el mercado.
El Banco Central
tuvo que vender u$s80 millones,
en términos netos, para subsanar el faltante de la oferta y para corregir subas
momentáneas en la cotización.
"Septiembre es el primer mes del año que comienza con
un rojo para el Banco Central, un dato que parece confirmar la caída estacional
de los ingresos de los principales exportadores y una simétrica mejora de la
demanda, factores que pueden condicionar en el inicio del último cuatrimestre
del 2021 los resultados de la autoridad monetaria en materia de recuperación de
reservas netas", expresó Gustavo
P Quintana, de PR Corredores de Cambio.
A partir de una
intensificación de las ventas durante los últimos días de agosto, la entidad
que conduce Miguel Pesce culminó el mes pasado con un escueto saldo positivo
acumulado de apenas u$s10 millones.
Si bien el mes
pasado se trató del mes más difícil desde noviembre de 2020, desde el BCRA
sostuvieron que el dato no fue negativo ya que agosto es un mes en el que
tradicionalmente termina vendiendo (en agosto del año pasado se desprendió de
casi u$s1.300 millones).
En el segundo
semestre, el BCRA lleva comprados u$s635 millones que se suman a los casi
u$s6.500 del primer semestre y totalizan más de u$s7.100 millones acumulados en
el año.
A pesar de las
ventas del BCRA, las Reservas Brutas Internacionales subieron ayer u$s25
millones hasta los u$s46.180 millones.
Dólar blue
El dólar blue hoy bajó
por segunda jornada consecutiva y tocó mínimos de tres semanas, según un relevamiento de Ámbito en el
Mercado Negro de Divisas de la Ciudad de Buenos Aires.
El dólar informal
retrocedió $1 este miércoles hasta los $180,50, su valor más bajo desde que
tomaron vigencia las nuevas restricciones del Banco Central para la operatoria
con los tipos de cambio financieros (lo cual inicialmente llevó al blue hasta
los $183).
De esta manera, la
brecha con el oficial descendió al 84,6%, por debajo del 90% registrado a fines de julio.
|