Por - Natalia Donato - Los datos
oficiales se conocerán cerca de fin de mes, cuando el Indec dé a conocer las
cifras de la balanza comercial de agosto. Pero ya desde diversos sectores
empresarios anticiparon que la cercanía electoral y el menor ingreso de
dólares del sector agropecuario está impactando negativamente en la
autorización de los permisos para importar. El ritmo de liberación de las
denominadas SIMI (Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones) se redujo de
forma notoria para muchos sectores, que comenzaron a iniciar reclamos ante la
Secretaría de Industria y Gestión Comercial Externa.
Durante el primer
semestre del año, incluso durante julio, el ritmo de aprobación de las
importaciones mostró una recuperación, que se debió a una mayor disponibilidad
de divisas producto de la buena cosecha gruesa y los altísimos precios de las
commodities y a un rebote de la actividad económica tras el golpe de 2020. De
hecho, los datos oficiales del séptimo mes del año reflejaron superávit
comercial de USD 1.537 millones, a partir de exportaciones que crecieron 47,1%
interanual (alcanzaron los USD 7.252 millones) e importaciones que treparon
65,6% hasta los USD 5.715 millones). Las compras al exterior comenzaron a
activarse a partir de marzo, con incrementos interanuales en torno a esos
valores, con un mes de junio en el que treparon casi 80 por ciento.
A partir de agosto,
el ritmo de crecimiento de las importaciones debería mostrar una reducción,
producto del feedback que tuvieron las empresas con las autorizaciones de las
SIMI, y la tendencia podría sostenerse durante lo que resta del año, sostienen
los analistas en comercio exterior. Suele suceder que las compras al exterior
se concentran en la primera parte del año por la mayor afluencia de dólares del
campo, pero este año el contexto podría agravarse en función del escenario
electoral, la mayor dolarización de carteras que genera la incertidumbre y la
necesidad del Banco Central de tener suficientes reservas ante cualquier evento
disruptivo. Incluso, la posición neta de la entidad tras finalizar agosto fue positiva
pero en apenas USD 13 millones, por lo que no logró sumar
reservas, excepto los DEG del Fondo Monetario.
El sector
automotriz es uno de los que se vio afectado durante agosto con una menor
aprobación de SIMIs, en un contexto de gran escasez de vehículos y fuertes
demoras en las entregas
“Cada sector tiene
sus particularidades, pero hoy la Argentina tiene un péndulo en cuanto a la
autorización de las importaciones que va de muy cerrado a poco cerrado, pero
siempre cerrado. La disponibilidad de dólares es bastante acotada y eso genera
que haya sectores que estén teniendo menos autorizaciones en comparación con
meses anteriores”, afirmó a Infobae el gerente general de la Cámara
de Importadores de la Argentina (CIRA), Fernando Furci.
El directivo
reconoció que “históricamente, en el segundo semestre hubo menos autorizaciones
que en el primero, y sobre todo el último trimestre porque es el más alejado de
la época de mayor ingreso de divisas”. En cuanto a los sectores, remarcó que
“el problema es generalizado”, aunque destacó a los rubros automotriz, de
neumáticos y repuestos en general, calzado, textil, cerámicos y madera, entre
otros.
En la industria
automotriz admiten que durante agosto se frenó la firma de los permisos para
importar, lo cual agrava aún más el escenario actual de escasez de vehículos,
demoras en las entregas y, consecuentemente, importantes sobreprecios. De
acuerdo con información a la que accedió este medio, mientras que el acuerdo de
las terminales con el Gobierno contemplaba, para todo 2021, la liberación de
180.000 SIMIs, con un promedio de 15.000 mensuales (de USD 15.000 cada una),
las aprobaciones de agosto rondaron las 10.000. Desde la Asociación de
Fabricantes de Autos (Adefa) admitieron esta ralentización, así como también
desde varias de las terminales.
En el mismo
sentido, los concesionarios pidieron acelerar la aprobación de las
importaciones. “Solicitamos que, sin dejar de atender las cuestiones
macroeconómicas que deben prevalecer, se contemple una mayor liberación de
importaciones, es un número de dólares que no son significantes. Y que
haría crecer de forma muy notoria un sector que es un gran abastecedor de
empleo y dinamizador de otras industrias en el país”, señaló Ricardo
Salomé, presidente de la Asociación de Concesionarios de Automotores (ACARA).
En el sector de
indumentaria, que adquieren en el exterior algo de producto terminado pero
especialmente insumos para la producción, también admitieron este freno durante
agosto. Y mucho peor es el escenario para los importadores netos, como pueden
ser los que compran repuestos para el mercado de reposición, por ejemplo. “Veníamos
con restricciones súper agresivas hasta abril, luego nos empezaron a autorizar
-no lo que hubieran querido- y en agosto nos disminuyeron las aprobaciones en
un 50%”, dijeron desde una firma importadora de baterías, que ya inició, vía
virtual, los reclamos correspondientes.
Según agregó la
fuente, esta situación les genera quebrantos de stock, ya que no disponen de un
cupo que responda a la demanda real del mercado. “Siempre estamos con un stock
muy acotado; entonces, cuando eso se frena, empieza a haber faltante en tu
cadena, y los precios aumentan”, precisaron desde la firma, tras aclarar que
hoy tienen escasez de varios modelos.
Consultado al
respecto, el analista en comercio exterior, Marcelo Elizondo, confirmó las
versiones de varios sectores que plantean un endurecimiento de los controles,
aunque aclaró que aún no están expuestos los números. El titular de la
consultora Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI) coincidió en que
siempre durante la primera parte del año hay mayor disponibilidad de dólares
que le dan más aire a las importaciones. “Los importadores saben eso, entonces
concentran mucho en los primeros meses del año. Lo que sí creo es que el
factor electoral puede influir en que va generando cierto nerviosismo y mayor
dolarización, lo que hace que el gobierno tenga que estar más estricto con la
liberación de los dólares para la importación”, precisó Elizondo.
|