Buenos Aires, 18/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
El dólar en 2022: el Gobierno planea un esquema de “devaluación en cuotas” para salir del atraso
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 01/09 - 07:58 Infobae.com
 Recomendar  Imprimir

Por Pablo Wende - Si en algo coinciden bancos de inversión de Wall Street, economistas locales e inversores en general es que el Gobierno no podrá mantener el ritmo de aumento en dosis homeopáticas del dólar oficial luego de las elecciones. Desde las usinas oficiales busca descartar un salto devaluatorio discreto, porque considera que no tendría ningún resultado práctico: sería una mejora competitiva de corto plazo, pero que rápidamente se perdería por un salto inflacionario. El objetivo sería avanzar en un plan de “devaluación en cuotas”, es decir un ajuste cambiario que arrancaría en el verano. El tipo de cambio oficial cerró ayer a $ 97,80.

Los economistas que integran el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco central esperan un tipo de cambio de $ 153,5 para fin del año próximo. Una suba del dólar de ese alcance implicaría un ajuste de aproximadamente un 43% en 2022, es decir prácticamente en línea con la inflación esperada para el año que viene. En caso de verificarse este escenario, el titular del Banco Central, Miguel Pesce, retomaría la política que venía llevando adelante hasta principios de este año, es decir ajustar el dólar en línea con el aumento de la inflación para no perder competitividad. El pronóstico para este año es que la inflación arañe el 50%, mientras que el dólar oficial seguiría muy de atrás con un aumento de sólo 29%.

Sin embargo, a partir de una orden del ministro de Economía, Martín Guzmán, se desacopló la suba del tipo de cambio oficial a la evolución de la inflación: 1% de la primera contra 3% en promedio de la segunda. Atrasar el dólar no es gratuito. Si bien es útil como ancla antiinflacionaria, genera otros problemas. El más visible es el aumento de la brecha cambiaria, que volvió a niveles del 75%.

Otro de los problemas de planchar el tipo de cambio es que alienta las expectativas de devaluación futura. Es decir que los inversores se van adelantando a lo que luce inevitable, que es un sinceramiento del tipo de cambio oficial y actúan en consecuencia. Ésta es posiblemente la principal causa por la cual el Tesoro no logró renovar la totalidad de vencimiento de títulos de corto plazo en pesos a lo largo de agosto.

La promesa del equipo económico de evitar una devaluación brusca es en principio creíble para el mercado. El estricto cepo cambiario permitiría seguir administrando el tipo de cambio, pero sin flexibilizar las actuales restricciones para el acceso a los dólares oficiales.

Por lo tanto, el escenario que imaginan tanto en Economía como en el Banco Central es que se vaya a una suerte de “devaluación en cuotas”, un esquema que sincere gradualmente el dólar oficial y permita ir cerrando la brecha. La suba del tipo de cambio sería como mínimo similar a la inflación. Pero algunas consultoras como Econviews van más allá y plantean que el ajuste del tipo de cambio oficial sería del 60%: de esta forma también se recuperaría el terreno perdido contra la inflación del 2021.

El aumento del tipo de cambio es sin lugar a dudas uno de los temas más sensibles para el año próximo. El peligro principal es que al encarecer el ingreso de insumos importados se produzca un fuerte salto de la inflación. Lo positivo es que se trataría de la medida más razonable para achicar la brecha cambiaria y evitar que se siga disparando el tipo de cambio libre.

La escasez de reservas es un gran condicionante para el manejo del tipo de cambio. El Banco Central terminó con saldo neutro en agosto y las reservas líquidas bajarán a menos de USD 5.000 millones para fin de año. Por lo tanto, el margen para mantener el tipo de cambio usando las reservas es mínimo.

Con este escenario, además, el FMI obligaría al Gobierno a sincerar los distintos tipos de cambios, achicar las brechas y reducir en forma gradual las fuertes restricciones al movimiento de capitales.

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
18-09-2025 El BCRA frenó al dólar con ventas de u$s 53 millones al pasar el techo de la banda
18-09-2025 Los ADRs y los bonos soberanos se desplomaron hasta 4% tras la intervención del BCRA para con...
18-09-2025 El EUR/USD cae tras el recorte de tasas de la Fed, Jerome Powell señala una flexibilización l...
18-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este miércoles 17 de septiembre
17-09-2025 Los bonos en dólares recuperaron el aliento y rebotaron hasta 6,3% tras el discurso "moderado...
17-09-2025 El EUR retrocede desde el máximo multianual del martes – Scotiabank
17-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este martes 16 de septiembre
16-09-2025 El Presupuesto 2026 prevé aumentos para jubilados, discapacitados, universidades y salud
16-09-2025 Javier Milei presenta el Presupuesto 2026 y anunció que sostiene el equilibrio fiscal como "u...
16-09-2025 Los bonos se hundieron hasta 6% y el S&P Merval en dólares cayó a mínimos de 13 meses, ante c...
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET