Buenos Aires, 18/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
La suba de los alimentos no para e inquieta al kirchnerismo
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 01/09 - 07:54 La Nación
 Recomendar  Imprimir

Por Camila Dolabjian - Martín Guzmán, ministro de Economía, pronosticó la semana pasada que la inflación de agosto será menor a la de julio, cuando había llegado al 3%. Los especialistas coinciden en que el índice del mes pasado podría perforar los tres puntos, pero alertan sobre un rubro que continuaría por encima del nivel general: los alimentos.

La proyección de inflación para el año ya fue superada en los primeros siete meses. Guzmán comenzó a alinearse con el kirchnerismo más duro para explicar el desfase respecto de lo que esperaba para 2021, plasmado en el presupuesto. El año pasado, el ministra había sido ovacionado por empresarios cuando describió la inflación como “un fenómeno macroeconómico”. Ahora, de cara a las elecciones, viró su discurso hacia otro lado: contra los formadores de precios, a los que identificó como responsable por los incrementos.

“Los representantes de los trabajadores actuaron con una capacidad de coordinación muy clara y fueron en la línea de lo que decía el presupuesto. Del otro lado, faltó conducción y alineación con un fenómeno colectivo de coordinación”, dijo el ministro el mes pasado.

El temor principal tiene que ver con la suba de precios en los alimentos, que ya supera el 30,7% en lo que va del año y el 56,4% interanual. La inflación en este rubro impacta directamente en el corazón electoral del Frente de Todos y donde los candidatos están poniendo el foco: el conurbano bonaerense.

“El foco en alimentos es importante porque el núcleo duro de los votantes del kirchnerismo está en el segundo y tercer cordón de Gran Buenos Aires. El poder de compra en alimentos es clave porque gran parte de los ingresos de esas familias, al ser mayoritariamente vulnerables, se destinan a estos gastos”, comentó el economista Ricardo Delgado.

Un dato de julio generó algo de alivio para el Gobierno. La canasta básica alimentaria, que se utiliza para medir la indigencia, registró el menor aumento en 12 meses (2,1%), marcó un mínimo anual y creció por debajo de la inflación en el mismo período (3%). Sin embargo, la variación interanual sigue por encima de la inflación. Mientras que la primera registró un acumulado de 58,3%, el índice de precios en ese período ascendió a 51,8%.

De las nueve clasificaciones de alimentos relevadas por el Indec, siete aumentaron por encima de la inflación en lo que va del año. En el último mes, las mayores subas se dieron en productos claves para la mesa familiar: tomate redondo (51,1%), yogur firme (10,9%), leche en polvo entera (7,9%), dulce de leche (9,5%) y aceite de girasol (4,6%), entre otros.

Contraste con los salarios

Durante el primer semestre la canasta básica alimentaria aumentó 25,3%. En el mismo período, los salarios del sector privado no registrado aumentaron 13,8%. Este contraste preocupa al Gobierno e incentiva el destino de fondos por fuera del presupuesto planificado a la asistencia social.

Según Analytica, que relevó la capacidad del salario frente a 50 alimentos, desde las PASO de 2017 a la fecha en 31 productos el poder de compra cayó mientras que en 19 subió. En comparación con 2019, bajó en 16 y subió en 34. Desde la consultora remarcan que el problema principal radica en los productos que registraron una caída debido a que son de los más importantes, como carne y lácteos.

Con respecto a la carne, Ecolatina calculaba a principio de mes que con un sueldo medio del sector privado se compran 55 kilos menos de asado que en diciembre de 2019, cuando el Frente de Todos ganó las elecciones.

En la carrera electoral, la explicación oficial de candidatos y funcionarios por el aumento en alimentos gira alrededor del impacto de la pandemia y de la gestión anterior. Pero, además, están presentes las culpas a los “marcadores de precios”.

En el Consejo Interamericano de Comercio y Producción, el ministro de Economía dijo: “Las expectativas y la formación de precios sobre la base de ellas son importantes. Ahí se necesita un consenso colectivo. Si remarcamos precios en función de expectativas que no van, es posible que terminemos en un sendero muy alto que no le hace bien a nadie”.

“Nosotros estamos cumpliendo con Precios Cuidados y todas las políticas. Ahora, lo que pasa es que el comercio vende al precio eventual que va a tener que reponer. La expectativa inflacionaria desbordó los propios límites del Gobierno y es difícil contenerla. Hay que tener una política para la estabilización macroeconómica. Yo creo que estamos en un clima preelectoral y hay nerviosismo”, dijo a Daniel la nacion Funes de Rioja, presidente de la Copal y de la UIA.

Mientras tanto, el Gobierno está haciendo un esfuerzo por recomponer el poder de compra para noviembre. Esto incluyó inyecciones adicionales en la Tarjeta Alimentar a través de modificaciones presupuestarias. El otro eje, que mejorará el panorama hacia fin de año, fue la reapertura de paritarias con aumentos de hasta 45% para el año. Sin embargo, el salario del sector informal continúa cayendo y, en lo que va del año, superó apenas un poco la mitad del aumento de precios.

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
18-09-2025 El BCRA frenó al dólar con ventas de u$s 53 millones al pasar el techo de la banda
18-09-2025 Los ADRs y los bonos soberanos se desplomaron hasta 4% tras la intervención del BCRA para con...
18-09-2025 El EUR/USD cae tras el recorte de tasas de la Fed, Jerome Powell señala una flexibilización l...
18-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este miércoles 17 de septiembre
17-09-2025 Los bonos en dólares recuperaron el aliento y rebotaron hasta 6,3% tras el discurso "moderado...
17-09-2025 El EUR retrocede desde el máximo multianual del martes – Scotiabank
17-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este martes 16 de septiembre
16-09-2025 El Presupuesto 2026 prevé aumentos para jubilados, discapacitados, universidades y salud
16-09-2025 Javier Milei presenta el Presupuesto 2026 y anunció que sostiene el equilibrio fiscal como "u...
16-09-2025 Los bonos se hundieron hasta 6% y el S&P Merval en dólares cayó a mínimos de 13 meses, ante c...
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET