Por Andrés
Iglesias - El ahorrista argentino promedio tiene en el dólar su refugio
predilecto. Sobre todo, en épocas de incertidumbre política (por las
elecciones legislativas) y elevada inflación. Con el cepo sobre el
solidario, el dólar MEP o "bolsa" se convirtió en la alternativa para
acceder a la divisa estadounidense sin límites y de manera legal. Además, a un
valor por debajo del blue (al menos en las últimas semanas).
Hace algunas
semanas, el Banco Central impuso nuevas medidas para la operatoria con los
dólares financieros, con el objetivo de desalentar una maniobra que realizaban
algunos inversores conocida como "rulo". Si bien no afectó las compras de los minoristas, sí agitó –nuevamente-
las aguas de ese mercado.
En ese contexto,
existen para los distintos tipos de inversores y ahorristas diversas variantes
para "dolarizarse", ya sea mediante Cedears, bonos,
fondos comunes de inversión o incluso criptomonedas. Especialistas advierten,
de todas formas, que en algunos casos no se está exento de cierto
"riesgo".
"Actualmente,
el inversor posee diversas alternativas para dolarizar su portafolio.
Antes de considerar dichas opciones, hay que entender qué espera un inversor
que se posiciona en instrumentos atados al tipo de cambio oficial", señaló
Maximiliano Donzelli, Jefe de Research en Invertir Online.
"En lo que
respecta a dolarización, habría que escindir en dos grupos: por un
lado, activos que busquen resguardarte, o acompañar la cotización del
dólar sin que eso implique que luego tenga salida en dólar. Y activos que
acompañen la cotización del dólar pero que puedas efectivamente perfeccionar la
dolarización", agregó Brian Torchia, gerente de Finanzas Corporativas de
Pgk Consultores.
En ese sentido, el
especialista sostuvo que "hay algunos activos, como pueden ser Fondos
Comunes de Inversión, que replican comportamiento de commodities, que pueden
acompañar la cotización del dólar, naturalmente con el riesgo que conllevan los
activos subyacentes con los cuales opera". "Pero se operan en pesos,
tanto para el ingreso como para la salida. Esto quiere decir que en el caso que
los commodities no presenten una alta volatilidad, dado que naturalmente a
nivel internacional cotizan en dólares, la cotización del FCI debería acompañar
aproximadamente la evolución de los dólares financieros", señaló.
Al analizar
instrumentos "cuyo valor sigue el tipo de cambio financiero (MEP)",
Donzelli señaló: "En este caso, lo recomendable es posicionarse a través
de Fondos Comunes de Inversión (FCI) u Obligaciones Negociables
(ON) de compañías argentinas importantes. Al hablar de los FCI, es
interesante el ADCap Renta Dólar, que apunta a obtener un rendimiento
anual del 5,2% y una duration de 1,5. Este Fondo divide su cartera
principalmente en bonos corporativos de alta calidad de Brasil, y tiene una
duración promedio menor a un año. También cuenta con un posicionamiento de
aproximadamente el 35% en bonos soberanos, sub-soberanos y corporativos
argentinos y liquidez con un 27% de la cartera en un FCI money market del
exterior".
Otras variantes
"Por otro
lado, si lo que se busca es perfeccionar la dolarización, ahí la oferta que
existe es bastante focalizada", señaló Torchia al respecto, y remarcó:
"En primera instancia van a estar los títulos públicos, con todas las
restricciones y, sobre todo, la volatilidad que esto conlleva. Al margen que
actualmente los valores y las paridades en las que se encuentran hoy puedan
resultar atractivas: pensando en un mediano plazo y sin mirar lo que es la
inmediatez, porque dentro del proceso electoral sumado a la posibilidad de un
posible acuerdo con el FMI, puede haber vestigios de volatilidad. Pero con
vistas a un plazo más largo, puede llegar a ser una posición interesante".
"Existen
instrumentos en pesos indexados por el tipo de cambio oficial. Los bonos
del tesoro nacional T2V1, TV22 y T2V2 son una alternativa disponible
en esta categoría. En el caso del T2V1, que vence inmediatamente al finalizar
las elecciones legislativas (30/11), presenta un rendimiento alto ya que por el
momento el Banco Central de la República desaceleró la devaluación al 1%
mensual y no se espera que cambie hasta un periodo posterior a los comicios. No
obstante, los bonos TV22 que vence en 29/04/22 y el T2V22 que vencen 30/11/22
son los preferidos por los inversores porque podrían capturar una aceleración
en la devaluación en el 2022. Muestra de ello es que ambos rinden negativo en
aproximadamente 1,8% anual", explicó Donzelli.
"Finalmente,
dentro del entorno bursátil, lo que son los Cedears, que podemos encontrar
cotizaciones duales, entre pesos y dólares", remarcó Torchia, aunque
aclaró: "Ahí hay que tener en consideración, sobre todo en este activo,
que puede llegar a ser el más práctico para poder efectuar algún tipo de
dolarización, son dos cuestiones: por un lado es la volatilidad propia del
mismo activo, en su cotización en dólares. Pero lo que también hay que tener en
cuenta y prestarle particular atención, es al volumen que se opera del activo
en su cotización en dólares. Porque, si bien los Cedears tienen
esa cotización dual entre pesos y dólares, no todos los Cedears que
cotizan en dólares tienen un alto volumen como para poder realizar este tipo de
operaciones".
"Otra
alternativa es a través de las Obligaciones Negociables. Para ello es
interesante armar una cartera que nos permita diversificar el riesgo, y que
esté compuesta por deuda de IRSA, Cresud y Celulosa
Argentina. Todas son ley local y tienen una lámina mínima baja por lo que
es accesible a todos
los inversores a una tasa interna de retorno bruta del 8,7%", subrayó
Donzelli.
Criptomonedas
Más allá del
mercado bursátil "tradicional", surgieron en el último tiempo otras
alternativas para poder seguir la cotización del dólar. "Al margen de las
más conocidas como el bitcoin y el ethereum, existen monedas que buscan
replicar estrictamente la cotización del dólar, como el Dai, que
apuntarían a ese tipo de inversores que no buscan algún tipo de retorno, sino
simplemente resguardarse en un activo al cual se puede ingresar en pesos, pero
que su cotización refleje o acompañe los dólares financieros", remarcó
Torchia.
|