Buenos Aires, 18/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Los analistas creen que será gradual la devaluación después de las elecciones
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 30/08 - 08:00 La Nación
 Recomendar  Imprimir

Por Melisa Reinhold - Se basan en el aumento de la demanda de cobertura cambiaria mediante bonos dollar-linked y la compra de futuros de dólar; advierten que el contexto es parecido a los comicios de medio término de 2013; el Gobierno apuesta a mantener el ancla del tipo de cambio

La experiencia alerta. La cercanía de las elecciones legislativas acrecienta los temores sobre una posible devaluación del peso. Durante los últimos meses el Gobierno aseguró que este año eso no ocurrirá. El ministro de Economía, Martín Guzmán; su par de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y la titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Mercedes Marcó del Pont, negaron que vaya a haber una devaluación “ni antes ni después de las elecciones”.

Casi dos semanas antes de las elecciones primarias, los economistas ya han “observado un incremento importante de la demanda de cobertura cambiaria por parte de los inversores”. Principalmente, a través de bonos dollar-linked con vencimiento en 2022 y con la compra de futuros del dólar en el mercado del Rofex. En otros términos: hay pesos que van al dólar con más insistencia que antes.

“Esto [se da] como respuesta a un escenario de tensión cambiaria que es ‘natural’ o esperable en un contexto preelectoral. En este sentido, las elecciones legislativas imponen un riesgo político de relevancia, algo que ha sido capturado en los distintos mercados financieros, principalmente el del dólar. El recalentamiento de la divisa ha motivado al Gobierno a imponer nuevas restricciones en el acceso al dólar por vía financiera”, destacó un informe de la consultora Criteria.

Para Facimex Valores Research, la estrategia del Gobierno de usar el tipo de cambio como un “ancla nominal” derivó en una “importante apreciación real” del peso. Como comparación, la inflación en lo que va del año ya acumula un 29,1% hasta julio, mientras que el tipo de cambio mayorista ascendió 15,9% desde enero hasta ahora.

“La menor tasa de devaluación y la escalada del tipo de cambio implícito en los activos financieros se combinaron para dar lugar a un aumento de la brecha cambiaria, derivando en un aumento de las expectativas de devaluación y la demanda por cobertura cambiaria”, agregó Adrián Yarde Buller, economista jefe y estratega de Facimex.

Sin embargo, hay factores que influyen tanto a favor como en contra. Según el economista Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores, el dólar oficial no está llegando a las elecciones “tan atrasado”, y a nivel mundial favorece que las commodities tienen precios altos. De la mano contraria, al Banco Central (BCRA) le quedan “pocas reservas” y las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) generan “mucho ruido”.

“Esas son las tensiones que hay en este momento. Además, hay que destacar que el cepo es una gran herramienta que tiene el Gobierno a favor, porque hace más difícil que se pueda dar una devaluación del dólar oficial. Ahora sí, lo difícil es saber qué va a pasar con los paralelos”, advirtió.

Según los analistas, la política de apreciación del tipo de cambio real fue una constante durante los meses previos a las elecciones de 2013, 2015, 2017 y 2019. “Por motivos diversos, los gobiernos han producido en la práctica una apreciación cambiaria real desde entre 6 y 10 meses antes de la elección”, agregó Criteria.

Pero luego de un proceso de apreciación la historia dice que le sigue otro opuesto, de corrección cambiaria o depreciación del tipo de cambio real, que comienza dentro de los dos meses siguientes a las elecciones. El tipo de cambio nominal llegó a registrar grandes depreciaciones en cortos períodos de tiempo, desde el 30% hasta del 50%.

“El equipo económico apostará a sostener el ancla cambiaria buscando enfriar los números de inflación, mientras el financiamiento monetario aumentará por la propia estacionalidad del déficit fiscal. No obstante, luego de la elección la política cambiaria deberá ser recalibrada para evitar una apreciación excesiva y reducir la brecha cambiaria.

Las cinco elecciones de la última década fueron seguidas de un aumento de la tasa de devaluación, y en 2021-22 no sería diferente”, sostuvieron en Facimex.

Para Criteria, al analizar los precios actuales del dólar futuro en Rofex para después de las elecciones, el mercado espera que el peso sufra una depreciación parecida a las legislativas de 2013. A precios de hoy, eso significaría que el dólar oficial minorista avanzaría de los $102 actuales hasta llegar a los $145,01.

“Hoy tenemos un contexto parecido a las elecciones de medio término de 2013. Como entonces al Gobierno no le fue muy bien, inmediatamente después, en enero de 2014, movieron muy rápido el tipo de cambio. No es que devaluaron, pero el dólar pasó de $6 a $8. Creo que es una situación parecida, porque el Gobierno va a tener que hacer correcciones después de las elecciones, aunque sería un movimiento rápido más que un salto. No me imagino lo que sucedió en 2019, cuando pasó de $40 a $60, porque ahí tenías todo libre y hoy no”, coincidió Tiscornia.

Motivos distintos

Siguiendo con las proyecciones de Criteria, si el escenario fuese similar a la devaluación de las legislativas de 2017, el tipo de cambio nominal alcanzaría los $212,69. Si se contrasta con las presidenciales de 2019, su valor sería de $168. En cambio, si se recreara la situación de las presidenciales de 2015, la cotización llegaría a los $159,98.

“El motivo que llevó a cada devaluación fue distinto en cada año. Por ejemplo, en 2019 el desencadenante clave fue que podía ganar el kirchnerismo. En 2017, que terminó en la devaluación de 2018, fue el cambio de contexto internacional que generó una corrida contra el peso, en un momento donde se veía el dólar atrasado. Si nos vamos más atrás, en 2015 fue la liberación del cepo”, recordó el director de C&T Asesores.

Los analistas de Facimex también esperan que la corrección de los desequilibrios actuales sea de una manera gradual. En parte, porque los desequilibrios no fuerzan a una “devaluación de salto” y el Banco Central (BCRA) seguirá teniendo “margen de maniobra” para intervenir en el mercado de futuros.

Otro tanto porque los controles de capitales evitan los movimientos bruscos y eso podría amortiguar parte del ajuste vía cantidades, conteniendo pagos de importaciones. Finalmente, el valor de la cosecha 2021-22 “probablemente se mantendrá en torno de máximos multianuales”, a pesar de los menores precios externos. “Además, el equipo económico parece concebir una ‘devaluación de salto’ como una opción de última instancia”, completó.

“No creo que luego de las elecciones haya un gran salto, que es lo que más entiendo por devaluación. ¿Está garantizado que eso no pase? No, para nada. Lo político va a jugar mucho. Todo dependerá del resultado de las elecciones y cómo reaccione el Gobierno ante ello. En todo caso, las repercusiones las veremos sobre los paralelos, que se pueden llegar a ir muy lejos”, concluyó Tiscornia.

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
18-09-2025 El BCRA frenó al dólar con ventas de u$s 53 millones al pasar el techo de la banda
18-09-2025 Los ADRs y los bonos soberanos se desplomaron hasta 4% tras la intervención del BCRA para con...
18-09-2025 El EUR/USD cae tras el recorte de tasas de la Fed, Jerome Powell señala una flexibilización l...
18-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este miércoles 17 de septiembre
17-09-2025 Los bonos en dólares recuperaron el aliento y rebotaron hasta 6,3% tras el discurso "moderado...
17-09-2025 El EUR retrocede desde el máximo multianual del martes – Scotiabank
17-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este martes 16 de septiembre
16-09-2025 El Presupuesto 2026 prevé aumentos para jubilados, discapacitados, universidades y salud
16-09-2025 Javier Milei presenta el Presupuesto 2026 y anunció que sostiene el equilibrio fiscal como "u...
16-09-2025 Los bonos se hundieron hasta 6% y el S&P Merval en dólares cayó a mínimos de 13 meses, ante c...
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET