Domingo 29 - El dólar oficial y
el dólar blue vienen
de varias jornadas de estabilidad y expectantes a días de las elecciones
Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). Aunque por lo general
las semanas previas a los comicios en la Argentina suele producirse una
dolarización de carteras y también en los ahorristas, rige cierta calma en el
mercado.
Pero surge una
pregunta: ¿hasta cuándo seguirá la calma? Recordemos que luego de la última PASO de 2019 en la que Alberto Fernández se
impuso por una amplia diferencia frente al entonces presidente Mauricio Macri, el
dólar al otro día se disparó 30% y encendió todas las alertas.
Desde el Gobierno
hoy desactivan cualquier posibilidad de que sea cual sea el resultado electoral
vuelva a ocurrir algo similar. Al respecto, en diálogo con FM Radio Metro, el
ministro Matías Kulfas consideró que la situación que ocurrió en las PASO de
2019, cuando el dólar se disparó 30% luego de conocerse la derrota electoral
del partido gobernante en ese entonces, fue "totalmente atípica"
debido a un "proceso de manipulación" de encuestas.
"En los días
previos se difundió que Cambiemos estaba ganando por 1 punto las PASO y
luego terminó perdiendo por casi 20 puntos", recordó el ministro,
quien consideró que esas encuestas "buscaron inflar esas
expectativas".
Esta vez, además,
no se trata de una elección presidencial sino de una legislativa. Es decir, se
renuevan solo los cargos de diputados y senador, y no los ejecutivos. De todos
modos, una victoria o una derrota operará sobre el poder que el Gobierno tendrá
en lo que resta del mandato de Alberto Fernández a lo que el humor del mercado
no será ajeno.
Respecto a lo que
pueda ocurrir con el dólar oficial y con el dólar blue (Mercado Negro de
Divisas), Ámbito consultó a tres analistas para que den su visión.
"Siempre en
períodos preelectorales recrudece la tensión cambiaria. Básicamente, en la
Argentina se manifiesta en los dólares financieros y el dólar blue", afirma Fabio Rodríguez de
M&R Asociados.
Y agrega: "En
este caso se intensifica un poco más producto que tenemos un problema
estructural de debilidad de reservas, eso se manifestó también cuando desde
julio en adelante el Banco Central empezó a perder dólares para intervenir la
brecha, pero lo importante es que el Gobierno y el BCRA tienen los instrumentos
para administrar la situación como está hasta el momento, ponerle un techo a la
brecha en los valores que se ven actualmente para pasar las dos elecciones de
forma tranquila, sin sobresaltos. Yo creo que no hay que esperar ningún
sobresalto".
Para Rodríguez,
"en la primera parte del año se reforzaron las reservas y ahora vinieron
los DEG de manera que tiene herramientas para mantener la situación cambiaria
sin sobresaltos". Pero advierte: "Dicho esto, poselecciones es otra película, donde claramente la brecha
es un tema de primera magnitud para empezar a corregir. Creo que eso va a ir
muy de la mano del acuerdo que se logre con el FMI".
"Pero
necesariamente la Argentina necesita una convergencia entre acelerar un poco
más la devaluación del tipo de cambio oficial e ir cerrando la brecha, que eso requiere confianza y un programa
económico que sea cómodo para Argentina, que esté avalado por el FMI, despejar
los vencimientos de deuda e ir recomponiendo las reservas a un ritmo mayor al
actual", concluye.
Gabriel Rubinstein,
director general de GRA Consultora, explica que "la estabilidad del dólar
blue depende de dos factores: uno es en la medida que se emiten pesos por
básicamente el déficit fiscal, esos pesos que se reciben la gente los
rebalancea una parte en pesos y otra en dólares. Según sea el ritmo
de emisión, si esos pesos se vuelcan al mercado y no se pueden comprar dólares
oficiales, presionan sobre el dólar blue. Van de la mano".
"Mi
apreciación general es que el dólar blue tiende a la suba pero si el acuerdo
con el FMI logra mejorar la confianza, porque permite ver un horizonte más
claro y aleja fantasma de chavización del Gobierno puede haber una menor
dolarización y en ese caso el blue puede subir pero menos, quizás a la zona de
los $190 o $200, incluso mantenerse en cerca de los $180", dice Rubinstein. Y remata: "Cada
vez que haya un sobresalto por alguna iniciativa extraña del Gobierno o mejor
dicho una iniciativa estatizante, si los mercados perciben eso se van a
dolarizar".
Por últimos, Joel
Lupieri, de la consultora EPyCA, sostiene que "el eje central sobre la
'lateralización' que se está observando en el dólar blue (sin escaladas
vertiginosas en las últimas semanas) se debe principalmente a la combinación de
intervención más coerción".
"En primer
lugar la activa participación del BCRA en los dólares de referencia bursátil,
dificultan la disparada del dólar paralelo. Además, siendo que una parte
importante de los demandantes son pequeños ahorristas, muchos se han volcado a
la compra del llamado dólar bolsa o MEP. Por su parte, la coerción está más
enfocada en limitar a quienes venden, poniendo la lupa en los cueveros",
argumenta.
Para luego
concluir: "Con todo, estos dos factores bien podrían mantenerse hasta las
elecciones, pero su efectividad de seguro se verá minada en caso de que el
oficialismo logre una gran elección (o encabece con holgura las encuestas)
hecho que podría hacer presumir al mercado de un futuro endurecimiento del
cepo. En el mismo sentido, una restricción aún mayor a la demanda del dólar MEP
antes de las elecciones, probablemente haga saltar al dólar blue".
|