Viernes 27 - El dólar hoy cerró la
semana estable a $102,97 -sin
los impuestos-, de acuerdo al promedio de los principales bancos del sistema
financiero. A su vez, la cotización minorista del dólar estadounidense en
el Banco Nación se mantuvo a $102,75.
El Banco Central
(BCRA) vendió casi u$s80 millones en la semana, con lo que cortó una racha
positiva de tres alzas consecutivas. Este viernes, terminó con saldo negativo.
El jueves, había
desembolsado u$s150 millones para asistir las necesidades ya que, como es
habitual, en las últimas jornadas del mes se concentran las necesidades de
importadores y para el cierre de posiciones lo que incrementa la demanda de
divisas. Se trató del mayor monto vendido en 11 meses.
Este mismo proceso
se había observado en julio, cuando en las cuatro últimas jornadas se
registraron ventas por más de u$s330 millones. Las ventas de hoy fueron las
primeras del mes.
La autoridad
monetaria acumula en el mes un saldo neto positivo superior a los u$s210
millones, lo que representa el mejor agosto de los últimos diez años pese a la
baja estacionalidad. Vale recordar que en el mismo mes del año pasado había
vendido u$s1.300 millones.
Dólar oficial
El dólar ahorro o
dólar solidario -que
incluye un 30% del impuesto PAÍS, y un 35% a cuenta de Ganancias- cerró estable a $169,90, tras registrar el jueves su mayor suba
desde principios de marzo.
Dólar mayorista
El dólar mayorista avanzó tres centavos a $97,56 en línea con la
estrategia oficial, con lo que en la semana subió 25 centavos, cinco centavos
más que la suba registrada en la semana pasada.
Por su parte, las
Reservas Brutas Internacionales del Banco Central treparon ayer u$s11 millones
hasta los u$s46.317 millones, nuevo máximo en casi dos años. Cabe recordar que
el lunes los activos internacionales del BCRA subieron con fuerza a partir de
la llegada de los Derechos Especiales de Giro (DEG) del Fondo Monetario
Internacional (FMI).
Dólar CCL
En la bolsa
porteña, el dólar "contado con liqui" (CCL) según los precios en
pantalla de las transacciones que surgen con los títulos más líquidos se
mantiene estable a $169,87. De esta manera, la brecha con el oficial se ubica
al 74,12%.
Dólar MEP
El dólar MEP o
Bolsa, en tanto, cotiza casi sin variantes a $170,21, con lo que el spread con
el mayorista alcanza el 75,5%, la más alta en tres semanas.
Dólar blue
El dólar blue cerró
por tercera semana seguida en los $182, según un relevamiento de Ámbito en cuevas de
la Ciudad de Buenos Aires.
En el Mercado Negro
de Divisas, el paralelo subió 50 centavos este viernes pero culminó en el mismo
nivel que el de la semana pasada. De esta manera, la brecha
con el oficial se ubicó en el 86,6%, por debajo del 90% registrado a fines de
julio.
Desde el 18 de agosto
la cotización se mueve entre los $181,50 y los $182, luego de alcanzar los $183
a principios de la semana pasada, como reacción a las últimas restricciones
sobre los tipos de cambio que operan en la Bolsa.
Cabe recordar que
el Banco Central impuso nuevos límites hace dos semanas a la operatoria con
los dólares financieros, en busca de desactivar una maniobra que realizaban
algunos inversores, conocida como rulo, y limitar así una vía de demanda del
contado con liquidación (CCL).
El dólar blue,
que en agosto acumula un ascenso de $1, se encamina a
anotar su menor alza mensual en 5 meses, dado que aumentó $9 (6,4%) en abril, $7 (4,7%) en mayo, $11 (7%) en junio;
y $12,50 ( 7,4%) en julio.
Dólar ahorro: las
compras de divisas para atesorar crecieron 65% en julio
Sábado 28 - En el mes en el que el blue registró su mayor
suba mensual del año hasta el momento, los ahorristas habilitados
aceleraron las compras de dólares oficiales, que alcanzaron los u$s125 millones
durante julio, un 65% más que en junio, según datos del Informe de
Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario, que difunde el Banco
Central.
Se trata del tercer incremento mensual en forma consecutiva, dado que en
mayo las compras de divisas para atesorar llegaron a u$s49 millones ( u$s3
millones versus abril), y en junio a u$s76 millones.
Las denominadas “Personas humanas” compraron de forma neta un
total u$s229 millones en el séptimo mes del año,
básicamente para gastos efectuados con tarjetas por consumos con proveedores
no residentes (u$s124 millones, mostrando un descenso de 7% con respecto al mes
anterior) y para atesoramiento (u$s125
millones en billetes, con un incremento de 65% respecto al mes previo y un
descenso de 83% interanual), mostró el informe del BCRA.
La fuerte caída interanual es producto de mayores restricciones a la
compra de divisas impuestos a mediados de septiembre de 2020. A través de la
Comunicación “A” 7105, se incluyó el control y monitoreo respecto de la
capacidad económica y de ingresos requeridos para la apertura de nuevas cajas
de ahorro en moneda extranjera, y límites al acceso de cotitulares a la compra
de moneda extranjera para formación de activos externos), mientras que la
Comunicación “A” 7106 estableció que los pagos realizados por los consumos en
moneda extranjera con tarjetas de crédito y débito se tienen en cuenta en el
cupo mensual de u$s200 por persona y determinó que quienes sean beneficiarios
de distintos programas sociales no podrán acceder al mercado de cambios, hasta
el cese de dichos beneficios.
En cuanto a la cantidad de personas que operaron, 690 mil individuos compraron billetes, un 56% más que en junio
(son unos 247 mil más), mientras que unos 25 mil vendieron, resultando así compras y ventas per cápita de u$s189 y u$s218, respectivamente.
|