Por Liliana
Franco - El titular del Banco Central de la República Argentina
(BCRA), Miguel Ángel Pesce, afirmó que en la medida que crezcan las
exportaciones y aumente el ingreso de dólares al país, la entidad y el Gobierno
flexibilizarán el cepo cambiario que comenzó durante la gestión
de Mauricio Macri y que continúa aún hoy con algunos
ajustes.
“En la medida que
continúe el impulso exportador, seguiremos reduciendo nuestras restricciones
cambiarias para llegar en algún punto – lo más pronto posible- a no tener que
necesitar de este tipo de controles”, afirmó Pesce en el marco del Council of the Americas.
El funcionario
remarcó que “el problema más grave que tenemos es que el 40% de la población
presenta insuficiencias graves en sus de ingresos, si tomamos a los
niños ese porcentaje se incrementa al 50% y el 10% en situación crítica. Esto
hace que nuestro tejido social sea frágil y debamos cuidarlo. Esto se resuelve con desarrollo y equidad"
Advirtió que en la
Argentina “tenemos dos limitaciones, una es el sector externo y la otra es
el desarrollo del mercado de capitales”.
"La Argentina
necesita exportar más”, enfatizó
Pesce. Al respecto, recordó que el país exportó 83 mil millones de dólares en
el año 2011, pero luego las ventas externas se redujeron a 60 mil millones de
dólares y este año vamos a exportar cerca de 70 mil millones.
Pesce defendió las
regulaciones cambiarias de la entidad. Desde esta perspectiva, puntualizó que:
“Si exportamos alrededor de 60.000 millones de dólares, un país que en un año
normal de crecimiento del producto necesita más de 60.0000 millones de dólares
sólo de importaciones de bienes, necesita tener algún mecanismo
regulatorio de la administración de su mercado cambiario”
Sin embargo, afirmó
que a medida que las exportaciones comienzan a crecer “hemos mejorado nuestra
regulación cambiaria especialmente orientada a que aquellas empresas que
incrementan sus exportaciones”.
Recordó que el
Banco Central estableció que, ante un incremento de exportaciones en el período
2020 /21, las empresas puedan disponer del 5 al 15% para realizar pagos que
estaban restringidos al exterior.
Adelantó que “Estamos estudiando nuevos financiamientos a conceptos que hoy
están restringidos en nuestra regulación cambiaria; en la medida que las
exportaciones crezcan, nuestro saldo comercial crezca y podamos acumular
reservas, las restricciones continuarán reduciéndose también”.
Con respecto al
mercado de capitales, el titular del BCRA sostuvo que “La Argentina necesita de la inversión extranjera porque aporta
conocimiento y tecnología”. Y también aseveró que “La Argentina tiene una fuerte capacidad de ahorro”.
Hoy El Banco
Central tiene esterilizados 4 billones de pesos y “lo
lógico sería que el mercado de capitales y el sistema financiero orientara esos
recursos a la inversión”.
Refiriéndose a la
capacidad de ahorro del país, recordó que los argentinos tienen 400 mil
millones de dólares en activos en el exterior y las estimaciones del BCRA
arrojan que hay 100 mil millones de dólares en billetes en nuestro territorio,
“una liquidez mayor que la que manejan algunas regionales de la
Reserva Federal de los Estados Unidos y tenemos una posición inversora neta con
el exterior de 130 mil millones de dólares”.
Con estos números,
Pesce sostuvo que “necesitamos que nuestro mercado de capitales
tenga la capacidad de digerir nuestro ahorro convirtiéndolo en inversión, en financiamiento
al consumo de las familias y con la esperanza que en algún momento ese mercado
de capitales sea atractivo para los que hayan decidido internacionalizar sus
carteras”.
Inflación
El presidente del
BCRA vinculó a la inflación con el mercado de capitales: “Si el mercado de capitales no se desarrolla, en una economía
dolarizada como la argentina cada vez que se incrementen los ahorros va a haber
presión sobre el mercado cambiario y esto puede traducirse también en presiones
inflacionarias”.
Agregó que “Nosotros reconocemos que la inflación tiene una causalidad
múltiple, tiene que ver con situaciones en la que la oferta no responde a la
demanda, hemos visto recomposición de márgenes de empresas industriales que
aumentaron sus precios en el orden del 80 al 90%”. Asimismo, se refirió
a la inflación provocada por la pandemia que afectó al mundo y su impacto sobre
el precio de los commodities.
“Esperamos que
estos fenómenos se morigeren en el futuro, que la inflación se modere en los
próximos meses”, dijo Pesce. Y
destacó que “El aporte que ha hecho el Banco Central al ralentizar el tipo de
cambio para evitar expectativas inflacionarias, impulsos inflacionarios, creemos que puede ser sostenido sin afectar la competitividad del
tipo de cambio más allá de las coyunturas políticas o económica”.
También se refirió
a la negociación con el FMI y en este sentido indicó: “Estamos trabajando con
responsabilidad e intensamente con los funcionarios del Fondo Monetario para
buscar un mecanismo de acuerdo sobre los vencimientos de deuda que tiene
Argentina con el organismo especialmente en los próximos dos años”.
Reconoció que “En
la búsqueda de esta solución hay limitaciones institucionales que tiene el
propio FMI en su carta orgánica, nosotros tenemos limitaciones internas,
especialmente económicas, pero confío que en este trabajo
intenso que estamos teniendo con los funcionarios del Fondo podamos llegar a un
acuerdo positivo”.
Al respecto, dijo
“Esperamos que podamos llegar a un acuerdo aceptable para la Argentina y que
también se comprendan las limitaciones que tiene la carta orgánica del Fondo
para atender situaciones como las que se le presentan a la Argentina que es el
mayor deudor del organismo”.
Concluyó señalando
que “somos optimistas, creemos que la Argentina va a poder vencer su
restricción externa, que la Argentina tiene un compromiso en el desarrollo de
su mercado de capitales, creemos que el contexto inflacionario que se aceleró a
finales del año pasado y principios de éste tenderá a desacelerarse y continuará
desacelerándose y esperamos llegar a un acuerdo conveniente tanto para la
Argentina como para el Fondo Monetario Internacional lo más antes posible”.
|