El ministro de
Economía, Martín Guzmán,
sostuvo este jueves que "la economía está en el
sendero de estabilización del ratio de deuda sobre producto", al
exponer ante senadores y diputados sobre las condiciones en las que se está
renegociando la deuda contraída
con el Fondo Monetario Internacional (FMI) durante el
último tramo del gobierno del expresidente Mauricio Macri.
Durante la reunión
de la Bicameral de Deuda, que encabeza el senador oficialista, José Mayans, un solo opositor, el legislador del PRO y
vicepresidente de la comisión, Luciano Laspina se
hizo presente en el Salón Azul del Congreso. Lo que le valió a Juntos por el
Cambio un reto del senador del Frente de Todos, Maurice Closs. "Usted
está acá, pero los senadores que decían que usted nunca venía y que reclamaban
por la presencialidad, hoy no hay ninguno", dijo y aclaró:
"Obviamente que tienen derecho a estar por zoom".
Al comenzar con su
presentación, Guzmán afirmó que cuando el Gobierno de Alberto Fernández asumió
en diciembre de 2019 debió enfrentar problemas vinculados con la deuda externa,
la falta de financiamiento en pesos y la salida de capitales. "Teníamos un endeudamiento insostenible en moneda
extranjera. La carga de la deuda estrangulaba toda posibilidad de crecimiento
económico y desarrollo", expresó
el titular del Palacio de Hacienda ante la Bicameral de Seguimiento de la Deuda
Externa en el Congreso.
El ministro explicó
que durante los 4 años del macrismo, "el endeudamiento en moneda
extranjera creció en más de 100 millones de dólares, que es de una enorme
magnitud" y que vino junto "a un cambio de la composición
de esa deuda en moneda -aumentó significativamente la participación de la deuda
en moneda extranjera y bajó la local- y cambió la composición de los tenedores
-crecieron los externos y bajaron los locales-".
"La
sostenibilidad debe ser el principio rector. Necesitamos un acuerdo sostenible
y vamos a defender con firmeza los intereses de nuestra patria", argumentó y reiteró que la "deuda en
moneda extranjera es un ataque a la capacidad de implementar políticas
públicas".
"Cuando se
toma deuda con el Fondo el problema es mayor. Estamos buscando resolver un
problema gravísimo que afecta a las oportunidades de conseguir empleo, bajar la
inflación y recuperar el poder adquisitivo del salario", dijo el
funcionario.
Respecto a la deuda
con el Fondo Monetario Internacional, Guzmán sostuvo que de los casi 45 mil
millones de dólares que ingresaron del FMI durante el gobierno de Mauricio
Macri, "21 mil millones fueron usados para pagar deuda insostenible
y 24 mil millones financiaron la formación de activos externos". "Esos
dólares se fueron todos", afirmó.
También destacó la
necesidad de llegar a un acuerdo con el FMI pero "de manera
equitativa" porque "los acreedores son responsables cuando un deudor
entra en una situación insostenible". "Más que un buen acuerdo (con
el Fondo) lo que necesitamos es un acuerdo sostenible", subrayó.
El ministro volvió a desmentir, además, las
declaraciones de la precandidata a diputada nacional de Juntos por el
Cambio, María Eugenia Vidal. "Hay exdirigentes que han marcado que el problemas del
endeudamiento son problemas de nuestra administración y que nuestra
administración se está endeudando más rápido que la anterior y se habló de un
endeudamiento de más de 30 mil millones de dólares y esto no es así".
"La deuda en
dólares bajo el gobierno anterior creció en 100.000 millones de dólares.
Nuestro gobierno lo que ha hecho fue financiar déficits fiscales - en el
contexto de la pandemia-, en nuestra propia moneda y vía asistencia del Banco
Central", dijo y
agregó: "Cuando se dice que financiar el déficit fiscal es malo lo
que se está pidiendo es un ajuste del gasto público".
"Es importante
distinguir lo que es un endeudamiento récord en moneda que no emitimos a
endeudarse en moneda local para financiar políticas públicas que protegen a
nuestra gente. Si se critica esto hay que decir cuál es la alternativa y
hacerse cargo de eso",
continuó.
Ronda de preguntas
Al abrir las
preguntas de los legisladores, la primera quedó a cargo del diputado del
PRO, Luciano Laspina, vicepresidente de la Bicameral.
"Está bien el 'Nunca más' al endeudamiento. Pero también hay que plantear
el 'Nunca más' al déficit fiscal", sostuvo e insistió en que "la deuda es la consecuencia, no la causa, porque la causa es
el déficit fiscal".
Además, el diputado
-con tono irónico- dijo que "hay una noción nueva que
no vi en la teoría económica y que es que hay un déficit bueno cuando gasta
este Gobierno y uno malo cuando gasta el de otro color político" y
habló del pago (durante el macrismo) de la reparación histórica, el déficit de
las cajas provinciales, la deuda con los holdouts, las deudas con el CIADI o
con Yacyretá. "Varias de las deudas fueron para pagar los muertos que
había dejado en el placard el gobierno anterior", dijo.
El legislador
santafesino preguntó "¿por qué si se hizo todo bien, Argentina
tiene el riesgo país de 1600 puntos y tenemos los mercados cerrados y nadie nos
presta un peso?" y cuestionó la sustentabilidad de la deuda en CER.
"Una baja del
riesgo país también beneficia al sector privado. Obviamente que es positivo y
hay q ir construyéndolo. ¿Por qué está dónde está? Es porque todavía hay un
conjunto de problemas que deben ser resueltos. Resolver las deudas no es una
condición suficiente para resolver todos los problemas de la economía; es tan
solo una condición que es necesaria y fundamental", respondió.
Respecto a la deuda
en CER, explicó: "Estamos emitiendo deuda en CER a una
tasa de interés real que está sustancialmente por debajo de la tasa de
crecimiento de la economía, lo cual la hace absolutamente sostenible".
Acto seguido, fue
el turno del senador del Frente de Todos, Maurice Closs, quien
cuestionó a Laspina por la pregunta del Riesgo País. "Tomaron una deuda con un vencimiento fenomenal que viene en
los próximo años y se preguntan porque el riesgo país está dónde está".
Al tomar la
palabra, el diputado Carlos Heller indicó: “Yo a
diferencia del diputado Tailhade le entendí todo a Laspina, pero no estoy de
acuerdo”.
“Nosotros no somos
hinchas del déficit fiscal, pero cuando existe se resuelve o aumentando los
ingresos, o tomando deuda o bajando el gasto. Descartemos la deuda. Los mismos
que quieren bajar impuestos quieren suprimir el déficit fiscal, por lo tanto
están planteando que quieren ajustar”, sentenció.
|