El ministro de
Economía, Martín Guzmán,
concurrirá este jueves al Congreso Nacional para exponer ante senadores y
diputados sobre las condiciones en las que se está renegociando la deuda contraída
con el Fondo Monetario Internacional (FMI) durante el gobierno del expresidente
Mauricio Macri.
Ocurre días después
de que tanto Macri como los candidatos de Juntos por el Cambio esgrimieran que
el gobierno que encabezaron tomó menos deuda que la actual administración e
incluso de la de Cristina Kirchner.
“No es lo mismo
deuda en pesos que en dólares”, será el argumento de Guzmán en el
encuentro, según pudo
saber Ámbito. Desde JxC sostiene que con el Frente de Todos la
deuda aumentó en u$s30.000 millones y que la llevó al nivel récord de
u$s341.000 millones, y de esta forma “buscan instalar la idea de que este
aumento de la deuda es, en términos relativos, mayor al que tuvo lugar durante
los cuatro años del gobierno de Macri”.
“Esta conclusión es
falsa y se basa en un análisis forzado tendencioso y parcial en el que omiten
dos aspectos fundamentales”,
afirman desde Economía. ¿Por qué? Lo explican con dos puntos:
Mezclan
emisión de deuda denominada en dólares con emisión de deuda denominada en
pesos: el actual gobierno emitió deuda en pesos, prácticamente no tomó dólares
prestados.
Omiten el contexto
de pandemia mundial (la crisis global más grande de los últimos 100 años) que
mermó los ingresos fiscales y al mismo tiempo demandó gastos extraordinarios
para mitigar sus efectos sobre la actividad económica y las familias argentinas
(IFE, Repro, reacondicionamiento Sistema de Salud, vacunas, etc.).
“El gobierno de
Mauricio Macri aumentó la deuda denominada en dólares en USD 100.000 millones
durante su mandato: pasó de USD 148.881 millones en diciembre de 2015 a USD
249.047 millones a diciembre de 2019. En tanto, la deuda pública nacional total
pasó de USD 222.703 millones a USD 320.629 millones”, sostienen en el Palacio
de Hacienda. Y agregan: “El stock de la deuda denominada en dólares creció aún
más que la deuda total: la primera lo hizo en USD 100.000 millones mientras que
la última subió USD 98.000 millones. Es decir, un 102% del aumento de la deuda
total”.
Asimismo, califican
sobre el “irresponsable proceso de endeudamiento” su “brutal velocidad”. “Entre
diciembre de 2015 y marzo de 2018 se incrementó la deuda pública denominada en
moneda extranjera en más de USD 80.000 millones”, argumentan.
El paper al que
accedió Ámbito recuerda que Macri acudió al FMI por un préstamo de u$s44.000
millones que “no contribuyó ni a estabilizar la macroeconomía ni a incrementar
la capacidad productiva: sirvió para financiar la fuga de capitales y cancelar
deuda con acreedores privados, la cual ya se encontraba en una situación de
insostenibilidad, debiéndose haber reestructurado en aquel momento”.
“Contrariamente a
lo que sostienen las autoridades del gobierno anterior, la deuda pública en
moneda extranjera siguió aumentando durante la vigencia del acuerdo con el FMI:
entre junio-18 y diciembre-19 creció en más de USD 19,000 millones”, añaden en
las oficinas de Martín Guzmán.
Tras un repaso
sobre la reestructuración que llevó adelante Guzmán con los acreedores
externos, con un consentimiento casi total por más de u$s100.000 millones y con
reducción del capital y la tasa de interés, desde Economía sostienen que “el
actual gobierno prácticamente no se endeudó en dólares, sino que se financió
casi totalmente en pesos” y con fines de reactivar la economía.
Guzmán insistirá
con la “doble pandemia”: el macrismo y el Covid-19. Y dirá que “cuando desde
Juntos por el Cambio cuestionan este endeudamiento en pesos implica que están
sugiriendo que lo correcto para ellos sería realizar un brutal ajuste fiscal en
el medio de una doble pandemia (la herencia macrista y el coronavirus)”.
El encuentro en el
que Martín Guzmán expondrá se llevará a cabo este jueves desde las 15 y está
organizado por la Comisión Bicameral Permanente de Seguimiento y Control de la
Gestión de Contratación y de Pago de la Deuda Exterior de la Nación.
Guzmán se presentó
dos veces ante los legisladores: en febrero de 2020 para explicar los
pormenores de la situación de la deuda argentina; y en septiembre de ese mismo
año para presentar el Presupuesto 2021.
|