Los indicadores de
la Bolsa de Buenos Aires renovaron este miércoles sus niveles máximos
históricos nominales, debido a la mejora registrada en acciones energéticas y
financieras en momentos, en que cuestiones políticas y financieras locales
acaparaban la atención del mercado.
Las elecciones
primarias de septiembre, de cara a las legislativas que se llevarán a cabo
en noviembre, y las negociaciones del gobierno de Alberto Fernández con el
FMI por la reestructuración de unos USD 44.000 millones sostenían la
tendencia positiva del mercado.
El índice
accionario S&P Merval ganó 0,9%, y cerró en 72.009 puntos, un récord
en pesos.
“En medio de
crecientes expectativas sobre progresos en las negociaciones con el FMI, los
activos locales ensayan una fuerte reacción alcista”, comentó Gustavo
Ber, economista del Estudio Ber.
Más flojos operaron
los bonos Globales del canje -en dólares con ley extranjera- la principal
referencia de la renta fija argentina, que cedieron un 0,2% en promedio,
después de anotar un alza de más de 4% en las dos sesiones anteriores.
El índice
de riesgo país de JP Morgan, que mide el diferencial de rendimiento
de los bonos del Tesoro de los EEUU con sus pares emergentes, retrocedía a las
17 horas unos seis enteros para la Argentina, a 1.541 puntos básicos,
una cifra inferior a la que registraba hace dos meses, cuando MSCI degradó al
mercado de capitales argentino a la categoría “standalone”.
Los expertos
de Research for Traders subrayaron que “la atención de los inversores
está en los resultados que arrojen las elecciones de medio término, y
en la preocupación que la variante Delta del coronavirus termine
frenando la actividad económica nuevamente”.
Los analistas
financieros reconocieron que este miércoles, las acciones y los bonos
argentinos carecieron de un impulso importante del resto de los
mercados. El índice Bovespa de la Bolsa de Valores de San Pablo ganó 0,5%,
mientras que en Nueva York, las principales referencias subieron en un leve
rango de 0,1 a 0,2 por ciento.
Los ADR y acciones
argentinas en Wall Street operaron con mayoría de alzas, algunas de ellas
destacadas, como las de Edenor, ( 7,2%), Banco Supervielle ( 5%),
Banco Francés ( 4,6%), Ternium ( 4%), Grupo Galicia ( 3,9%), Banco Macro
( 3,3%) e YPF ( 3,3%).
Las bolsas de Nueva
York operaron aún en zona de récords, antes de la apertura de
la conferencia de la Reserva Federal (la Fed o banco central de los
EEUU) en Jackson Hole el viernes.
“El mercado parece enfriarse tras un inicio de
semana fuerte que llevó al S&P 500 y al Nasdaq hacia nuevos récords”,
resumió Patrick O’Hare, de Briefing, consultado por AFP. Pero
para Peter Cardillo, de Spartan Capital Securities, podría ocurrir que
Wall Street registre su tercera sesión positiva consecutiva.
Los inversores son
prudentes antes del discurso del titular de la Reserva Federal, Jerome
Powell, que se producirá el viernes durante la conferencia anual de Jackson
Hole (Wyoming). “La incertidumbre es palpable en relación al calendario y
volumen de reducción de las compras de activos en el cuarto trimestre”,
señalaron los analistas de Schwab.
|