Por Santiago
Reina - La tranquilidad en el mercado de cambios se afianzó este
miércoles, con todas las cotizaciones
del dólar moviéndose en
un rango de apenas 50 centavos.
La intervención del Banco Central (BCRA), mediante restricciones a la demanda y
compra de bonos en la bolsa, sumado al engrosamiento de reservas y la
proximidad de las elecciones son algunos de los factores que explican el
comportamiento del "billete verde".
En la bolsa
porteña, el dólar "contado con liqui" (CCL) según los
precios en pantalla de las transacciones que surgen con los títulos más
líquidos subió apenas 0,1% (24 centavos) hasta los $169,62. De
esta manera, la brecha con el oficial culminó en el 74%. En tanto, el dólar MEP o Bolsa también ascendió 0,1% (23 centavos) para
situarse en los $169,66.
De esta
manera, los dólares financieros terminaron debajo de los $170 por octava
jornada consecutiva, en un nivel apenas superior al del solidario, que
en esta rueda se mantuvo sin cambios. Por su parte, el blue frenó la reacción
alcista que había tenido ante las últimas restricciones cambiarias del BCRA y
desde hace una semana que permanece sin grandes sobresaltos.
Vale recordar que
la semana pasada el CCL había arrojado mucha volatilidad luego de que la
autoridad monetaria prohibiera el giro de dólares a cuentas de terceros, un
mercado hasta ahí dinámico donde se conseguían divisas mediante la compra
inicial de activos en pesos.
"A nivel
cambiario, sin desvío alguno se extiende a diario la monótona estrategia sobre
el dólar mayorista, incluso con un BCRA que sigue del lado comprador de
divisas. La calma también se va imponiendo en los dólares financieros, tanto
regulados como más libres, aún cuando los operadores siguen atentos a la
aceleración de la emisión monetaria", resaltaron fuentes del mercado.
El CCL denominado
"libre", que es aquel cuya cotización no es intervenida por
organismos oficiales y que surge de negociaciones bilaterales u operaciones con
activos como Ledes, Cedears o ADRs, finalizó el miércoles entre los $175 y
$177, dependiendo de la operación que se tome como referencia.
Por otra parte,
cabe remarcar que este lunes se hizo efectiva la llegada de los u$s4.334
millones que el FMI le transfirió al país en concepto de Derechos Especiales de
Giro (DEG), lo cual permitió que las reservas brutas del Banco Central (BCRA)
treparan a su nivel más alto desde octubre de 2019.
Estos recursos no
solo engrosaron las arcas de la autoridad monetaria sino que también podrían
ayudar al Ministerio de Economía a sobrecumplir su meta de déficit fiscal.
El Instituto
Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) explicó que esto se da ya que el Tesoro
debería registrar como ingreso corriente el equivalente en pesos que el BCRA le
deposita una vez que recibe los DEG por cuenta y orden del Poder Ejecutivo.
"En síntesis,
si el gobierno tenía previsto cumplir este año con la pauta presupuestaria de
un déficit primario de 4,2% del PBI, la contabilización de los DEG por el
equivalente a 1,1% del PIB, le permitiría bajarlo a 3,1% del PBI, siempre y
cuando se usen los DEG para generar el ahorro necesario para cumplir con el
pago de vencimientos de deuda", aseguraron.
A pesar de este
respaldo conseguido por el Gobierno, analistas sostienen que el mercado ya
descontaba el ingreso del dinero del FMI y afirman que la calma cambiaria
responde a otros factores y puede ser momentánea.
"El desembolso
ya está gastado y el Gobierno ha reconocido que los fondos se usarán para pagar
los compromisos con el mismo FMI", dijo a Ámbito el analista
financiero Christian Buteler.
"El dólar,
como cualquier activo que se mueve al alza, suele subir en forma de serrucho.
Todo depende mucho de la coyuntura; teniendo en cuenta eso y que
este segundo semestre es desgraciadamente más complicado para el Gobierno en
materia fiscal, la tendencia de los dólares alternativos será alcista más allá
del desembolso del FMI", agregó.
De manera similar,
el fundador del portal interfinance, Sergio Morales, sostuvo
que "no hay suficiente evidencia para afirmar que la llegada de los DEG
ayudó a tranquilizar el mercado de cambio ya que es difícil de establecer
cuánto se debe a estos o a la intervención estatal".
Sin embargo,
advirtió que DEG pueden otorgar cierta pax cambiaria considerando que permiten
postergar un acuerdo con el FMI hasta después de las elecciones. "En este
sentido, es probable que las cotizaciones de los diferentes dólares
se encuentran estables debido a que el mercado no espera grandes sobresaltos
del tipo de cambio previo a los comicios", remarcó.
Dólar oficial
El dólar minorista se
mantuvo estable este miércoles a $102,79, de acuerdo al promedio de los
principales bancos del sistema financiero. Por ende, el dólar ahorro o dólar
solidario -que incluye un 30% del impuesto PAÍS, y un 35% a cuenta de
Ganancias-volvió a cerrar en $169,59. Por su parte, la cotización de la
divisa en el Banco Nación terminó nuevamente en los $102,50.
Mientras tanto, el
dólar mayorista avanzó tres centavos a $97,48. En los tres primeros días de esta semana el
tipo de cambio regulado por el BCRA avanzó 17 centavos y proyecta alcanzar o
superar la corrección de la semana anterior con dos días por delante para
terminar este período.
Los precios se
movieron según el dominio alternado de la demanda autorizada para importaciones
y pagos de deuda, y de los ingresos desde el exterior, pero siempre dentro del
rango de fluctuación oficial.
"La demanda
autorizada se mostró más activa en la fecha, absorbiendo con fluidez los
ingresos genuinos en una jornada con buen volumen de negocios sin que ello haya
implicado pérdidas netas de reservas para la autoridad de control",
sostuvieron operadores.
Luego de cinco
jornadas consecutivas con saldos a favor, la autoridad monetaria l
interrumpió esta rueda su racha positiva de compras netas de dólares al
registrar un resultado neutro. De esta manera, mantiene el acumulado del
mes en unos u$s360 millones a su favor.
En el acumulado del
tercer trimestre se llevan adquiridos casi u$s1.070 millones, cuando se trata
de un trimestre en el que el BCRA suele compensar el mercado frente a las
necesidades de los importadores. Asimismo, en el acumulado del año las compras
superan los u$s7.520 millones.
Dólar blue
El dólar blue hoy
bajó 50 centavos para situarse en los $181,50, según un relevamiento de Ámbito en cuevas de
la Ciudad de Buenos Aires.
Tras dispararse $5
en dos ruedas luego de las últimas restricciones sobre los tipos de cambio que
operan en la Bolsa, el paralelo frenó rápidamente su marcha alcista para operar
en un rango acotado desde el miércoles de la semana pasada.
|