El Riesgo País de
Argentina bajó por tercera jornada consecutiva este martes, y
perforó los 1.550 puntos básicos, en medio de una fuerte
suba de los bonos en dólares, después de que el país recibiera algo
más de 4.300 millones de dólares por la distribución de Derechos Especiales de
Giro (DEG) del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Ayudado además por
un mayor apetito global por el riesgo, el índice que mide el banco JP Morgan
cayó un 1,6% (25 puntos básicos) a 1.547 unidades, por lo que
acumula desde el viernes un retroceso del 3,6% (o 57 puntos).
En ese marco, los
bonos soberanos en dólares concluyeron con mejoras de hasta el 4,5%, como el
Global 2046, para registrar un alza cercana al 3% en dos sesiones.
Los títulos
argentinos hilvanaron así su segundo fuerte ascenso consecutivo. Así, el precio promedio ponderado trepó
hasta los u$s37,28 logrando su mayor nivel desde el 16 de junio, remarcaron
desde Porfolio Personal.
El FMI envió el
lunes a Argentina 4.334 millones de dólares por la distribución mundial de los
DEG, por lo que las reservas
brutas del país alcanzaron 46.306 millones, el mayor volumen en más de dos
años.
"El 22 de
septiembre se utilizarán (estos DEGs) para realizar el primer pago de capital
con el FMI (1.880 millones de dólares). En caso de que no se llegue a un
acuerdo antes de fin de año, también podrían financiar el pago de intereses en
noviembre (389 mln dlr) y el segundo pago de capital el 22 de diciembre (1.880
mln dlr)", afirmó
Delphos Investment.
En el plano local
la atención se centra en cuestiones políticas de cara a las próximas elecciones
legislativas primarias de septiembre y a las generales de noviembre, y en las
negociaciones del país con el FMI por la reestructuración de unos 45.000
millones de dólares.
"En medio de
crecientes expectativas sobre progresos en las negociaciones con el FMI, los
activos locales ensayan una fuerte reacción alcista ya que los avances hacia un
acuerdo resultarían una señal positiva para los inversores, mientras en
simultáneo se monitorean de cerca las encuestas dentro del 'modo electoral'",
dijo Gustavo Ber, economista de Estudio Ber.
"Un
entendimiento con el organismo, en combinación con un consenso político interno
que valide los lineamientos, podría abrir espacio a encarar post elecciones un
camino de convergencia en los desequilibrios económicos, así como también
podría despejar los vencimientos de los próximos años a fin de ganar aire para
una recuperación", agregó.
Los analistas
descuentan que Argentina retrasará cualquier anuncio de acuerdo con el FMI para
luego de las elecciones legislativas del 14 de noviembre.
|