Por Marysol
Antón - América Latina representa entre un 12 y un 14% del mercado de las
remesas mundiales, un sector al que la pandemia afectó bastante, pero que
dinamizó con el surgimiento de las fintechs. En la Argentina, el gran cambio se
viene gestando ya hace unos años, y muestra parte de nuestra
realidad: pasamos de ser un país emisor a ser receptor.
"Luego de una
caída de más del 25% a nivel global, durante el primer trimestre de 2021
volvimos a los niveles de remesas de 2019. Los países de América reciben, según
el Banco Mundial, unos 122.000 millones de dólares anuales (datos actualizados
a mayo 2021), de ellos nuestro país recibe 632 millones de dólares por
año y envía 522 millones de dólares", declara Alex Torriglia, fundador
de XCOOP.
Esto evidencia un proceso que se está dando en la Argentina.
"Debido al impacto de la devaluación, nuestro país pasó de ser un país
netamente emisor de remesas a uno receptor. Además, el caso de Venezuela muestra lo que
sucede en todos los corredores desde la Argentina: los montos de envío
promedian los 50 dólares, mientras que, por ejemplo, desde Chile superan los
200 dólares", aclara Torriglia.
En cambio, según
este experto, las remesas entrantes a la Argentina están en los promedios
internacionales y se mantienen en valores de unos 300 dólares.
"Otra variable
es la frecuencia con la que los usuarios mandan. En este caso se redujo
drásticamente, ya que mientras que el promedio en el mundo es de 12 a 13 veces
por año, en la Argentina se redujo a un tercio", observa el fundador de
XCOOP.
Desde Western Union
son claros para mostrar esta tendencia y ver cómo vienen creciendo los
pagos (montos que se reciben, principalmente desde los Estados Unidos,
España y Chile) frente a los envíos (suele salir más dinero hacia Paraguay,
Colombia y Bolivia):
2018: 65% envíos
vs. 35% pagos
2019: 49% envíos
vs. 51% pagos
2020: 31% envíos
vs. 69% pagos
2021 (de enero a
julio): 28% envíos vs. 72% pagos
Actualidad
"A nivel
industria de remesas, la pandemia contrajo los flujos migratorios, muchas
personas se vieron imposibilitados de salir de sus países, las planificaciones
familiares de ir a vivir a otro país quedaron pospuestas. Adicionalmente,
las migraciones domésticas e internas también se frenaron",
explica Nicolás Zamudio, CFO y cofundador de Remitee, firma que ganó el premio
Acelerar España.
Esto lo hacen
visibles los números que informa el World Bank. Según esta entidad, el mercado
de remesas mundial fue de u$s575 mil millones en 2016, y creció a u$s715
en 2019.
¿Qué pasa en la
Argentina? "Este año, más de 15.000 clientes realizaron transacciones y
más de 65.000 recibieron dinero desde el exterior. Además, el crecimiento fue
de más de un 300% en lo que es envío de dinero al exterior. Incluso, aumentó
más de un 400% la recarga de celulares desde nuestro país a otros
destinos", detalla Zamudio.
En movimiento
Tanto en XCOOP como
en Remitee coinciden en el impulso que la digitalización le está
dando al sector, más allá de los movimientos que el mercado hace de modo
orgánico, es lo que está permitiendo hacer esta remontada tan rápida.
"Al principio
nuestro crecimiento fue exponencial, al igual que todas las plataformas
digitales. Nos vimos beneficiados con el salto digital que motivó la pandemia y
que llevó a un crecimiento sostenido hasta diciembre 2020. En ese período
duplicábamos mes a mes la cantidad de usuarios y de remesas. Sin embargo, en
2021 el contexto cambió de forma drástica debido a la falta de liquidez y de
trabajo, la caída del poder adquisitivo, el cierre de negocios: un cóctel que
impactó muy fuerte. Recién a partir de julio y agosto cambió la tendencia y
estamos viendo que el mercado se está recuperando", afirma Torriglia.
Por su parte,
Zamudio cuenta que primero se focalizó en ampliar la presencia en 16 países de
la región. "Al habilitar nuestro servicio dentro de la Argentina,
identificamos que había comerciantes, cuentapropistas, y oferentes de
servicios no bancarizados que usaban la plataforma para cobrar y pagar.
Pero además, vimos la necesidad de argentinos y de personas de otras
nacionalidades de enviar dinero hacia la Argentina desde el exterior".
|