Por Luis Beldi - El volumen de negocios en el contado con
liquidación aumenta y, si se mide en porcentajes, parecerán elevados, pero en
monto efectivo siguen reducidos y en niveles que no preocupan al Banco Central.
La apertura de cuentas en el exterior es complicada para los argentinos, con
estas nuevas regulaciones. Se sabe que no se aceptan cuentas en paraísos
fiscales y con la llegada de los talibanes a Afganistán los bancos están cautos
por el lavado de dinero.
Por eso los
USD 732.000 de intervención con AL30C, el bono que utiliza el BCRA, son el
doble de lo que se negoció el primer día del cierre del cepo, pero no
representan nada frente a los USD 24 millones diarios que movían antes de las
regulaciones.
En cambio, en el
dólar MEP la actividad es creciente y obliga al Central a utilizar reservas a
través del AL30D para contener su precio. El viernes operó USD 20,6 millones,
USD 10 millones menos que antes de las nuevas y confusas reglamentaciones.
El resultado fue
que el organismo consiguió mantener en caja los precios de los dólares
financieros y se mantuvo el absurdo de que el dólar MEP cotice más que el
contado con liquidación. Hoy nadie, aunque tenga una cuenta en dólares en el
exterior, puede hacer una gran diferencia con el “rulo” porque las diferencias
entre ambos dólares en la plaza oficial y el SENEBI, son reducidas.
Lo cierto es que el
MEP con negocios por USD 24,6 millones cerró en $ 169,32 (-4 centavos) y el
contado con liquidación con operaciones por USD 13,4 millones en 169,27 ( 63
centavos).
En el SENEBI, donde
el contado con liquidación se opera fuera de las pantallas porque son
negociaciones directas entre cliente y operador, el precio se mantuvo en $
176,50. El costo de traer y enviar las divisas que se negocian en este mercado
a cuentas del exterior se lleva cualquier diferencia cambiaria.
El “blue” todavía
no despertó, pero recuperó los 50 centavos que había perdido el jueves para
cerrar a $ 180. Pero este es un dólar que no avisa ni se conmueve por las
novedades oficiales de regalarles pasajes a 100 mil turistas para que vengan a
gastar a la Argentina e ingresar divisas. Lo más probable, es que la idea
naufrague porque para tener éxito deberían imponerle un cupo de cambio de
divisas por cada día de estadía en el mercado oficial y así perderían la
ventaja que da el tipo de cambio marginal.
El dólar y el escudo
Curiosamente, Salvador
Allende, cuando era presidente de Chile y el dólar marginal volaba al punto que
el mejor jugador de fútbol de la selección chilena, Elías Figueroa, ganaba
un equivalente a 24 dólares y un senador, 22 dólares cotizados en el mercado
marginal. El mandatario impuso un cupo de cambio oficial de USD 100 dólares
diarios a los turistas y 10 dólares a los universitarios. El problema era que
cuando querían gastar esos escudos (el nombre de la moneda chilena en esos
años) campeaba el desabastecimiento y no se podía comprar lo que se anhelaba.
En la época de
Allende, las medidas cambiarias provocaron situaciones como que el mejor
jugador de fútbol del país ganara 24 dólares al mes
Llama la atención
que el Gobierno intente esta solución complicada para atraer dólares y no
libere las exportaciones de carnes que le cuestan alrededor de USD 150 millones
anuales, equivalente a lo que podría recaudar, en el mejor de los casos, con
los turistas cambiando sus divisas en el mercado oficial.
En tanto, en la
plaza mayorista, el dólar subió 3 centavos a $ 97,32 en un mercado con un
excelente monto de negocios de USD 437 millones. El Banco Central fue comprador
de USD 30 millones y las reservas aumentaron 19 millones a USD 42.048 millones.
Bonos
El riesgo país se
vio ligeramente atenuado por la leve suba de los bonos de la deuda con ley
extranjera y bajó 5 unidades (-0,3%) a 1.599 puntos básicos. La Bolsa
interrumpió 4 ruedas consecutivas de bajas y hubiera sido una buena señal si el
alza hubiera estado acompañada de un aceptable volumen de negocios. Pero las
operaciones se mantuvieron en $ 873 millones y el S&P Merval, el índice de las
acciones líderes, subió 1,71% de la mano de Telecom ( 3,68%), BBVA ( 3,45%) y
transportadora Gas del Norte ( 3,43%).
Los ADR’s
-certificados de tenencia de acciones que cotizan en las Bolsas de Nueva York-
crecieron levemente en negocios al operar $ 1.564 millones. Tuvieron un buen
comportamiento y se destacó el alza de (BBVA ( 4,1%), Central Puerto ( 3,8%) y
Cresud ( 3,7%). Hubo pocas bajas, pero la más fuerte fue la de Edenor con 8,3%.
Los inversores
estarán mirando el dólar. El otro objeto de su atención los bonos indexados por
CER, han caído en la indiferencia y por eso su cotización está en baja. El
“blue”, como hace tiempo que no se veía, concentra la atención del mercado.
|